El 24 de octubre de 1999, en Argentina,se
realizaron las elecciones presidenciales por cuarta vez desde la vuelta de la democracia
en 1983. Resultaron vencedores: Fernando De La Rúa y Carlos "Chacho" Álvarez,
candidatos
de la Alianza
Trabajo, Justicia y Educación (ALIANZA), que obtuvieron 9. 039.892 votos, es
decir el 48.50 por ciento.1)
Descartada
la re re elección de Carlos Menem para un tercer mandato, surgían en la sociedad
miedos e incertidumbres. El siguiente es un resumen de lo reflejado por Página
12 un mes antes de que se vaya a las urnas:
*“El cambio
de gobierno genera expectativas económicas pero también miedo”.
*Los temores son a una devaluación, a la
inestabilidad económica, a la recesión, a la desocupación, a decidir en qué
invertir sus ahorros.
*La gente posterga la compra de inmuebles, lo que ya
generó una caída de ventas en el mercado inmobiliario del 30 por ciento
en los últimos tres meses.
*También prefiere depositar sus ahorros en
dólares,que se reflejó en una caída de 400 millones en las colocaciones en
pesos.
*Las encuestas reflejan que los consultados temen
por la estabilidad y pierden el sueño con sólo pensar que puede haber una
devaluación
En tanto,los encuestadores Rosendo Fraga y Enrique Zuleta Puceiro coincidieron
en que la gente quiere que el presidente Carlos
Menem se vaya, pero que la convicción del actual mandatario en mantener la estabilidad lo catapultó como el más
confiable en mantener a raya la inflación, por lo que su salida del poder
genera temor,
Por su parte, Clara Alemann,de Mora Y Araujo & Asociados,señaló que
la medición del nivel de confianza que realizó la consultora a principios de
mes fue la mejor de los últimos dos años. Su conclusión es que “la gente piensa
que las cosas van a ir mejor con el próximo gobierno y que el miedo es sólo una sensación que no pueden evitar”.
Al temor natural que produce cualquier cambio, los políticos en campaña le
sumaron una cuota adicional de
incertidumbre.
Cinco
fueron los puntos salientes destacados en el artículo del Suplemento Económico “Cash”,
titulado:Los cinco fantasmas”
1.
Devaluación: En 1995 se lo denominó el voto cuota. Los que
tienen créditos en dólares sienten terror a que una devaluación los condene a
no poder cancelar sus compromisos y perder
el bien adquirido o el que pusieron de garantía del préstamo. Saben que sus salarios los cobran en pesos y
difícilmente se incrementen a la par del dólar.
2)
Inestabilidad económica: Tanto Menem
como Duhalde no pierden oportunidad de recordar el final del gobierno de Alfonsín.
La gente teme que una crisis
financiera termine en un descalabro económico y, aunque quieren que Menem
se vaya, piensan que el actual mandatario les garantiza estabilidad Del próximo no saben.
3.Recesión El actual gobierno dejó el ajuste para el que viene. La gente está
al tanto, porque lo dicen los economistas todos los días, que la primera medida
que tomará la próxima administración será una fuerte reducción del gasto.El economista radical Ricardo López
Murphy sugirió una baja del 10 por ciento en los salarios del Estado. De ahí a
pensar en una profundización de la
recesión hay un paso.
4. Desocupación Para la próxima medición se espera
un índice de desempleo de alrededor del 16 por ciento. La gente ya aprendió que recesión es igual a desocupación. Para
colmo, el presupuesto del 2000, diseñado por Economía, elimina todos los planes de trabajo. Duhalde y De la Rúa
lo rechazaron, pero ¿qué gastos van a recortar si son gobierno?.
´
5.¿Dónde invertir los ahorros? Por más que economistas y asesores
financieros recomiendan invertir en
pesos y aprovechar el precio de los bonos, la gente no quiere arriesgar. El
monto total de los plazos fijos en pesos
se redujo en casi 400 millones en el último mes y los bonos en moneda
nacional sólo los compran los inversores institucionales, como AFJP y bancos.
Fuentes:
1)
Honorable Cámara de Diputados Elecciones Presidenciales
(1983-1999)
Total del país, totales
por distrito y fórmula y participación electoral. Presentación de resultados.
1999: Se llevó a cabo mediante el Sistema de la elección directa en doble vuelta según lo
establece la Constitución Nacional reformada en 1994.El padrón contaba con
24.201.563 inscriptos. DE ellos, votaron 19.878.018, totalizando una Participación
electoral del 82,14%´.
2)
Los miedos: Economía y elecciones
en Cash,Suplemento económico de Página/12.Domingo 19 de Septiembre de 1999
No hay comentarios:
Publicar un comentario