Los futuros presidente y vice de la Nación,sostenían que:"La dimensión política es previa a lo económico.Porque la política es la ciencia de la ciencias, tendiente al bien común".Y porque,"la ética culmina en la política".
En Marzo de 1989 cuando la propuesta se editó por primera vez, Menem y Duhalde,prometían que a partir de Diciembre de ese año (mes en el que estaba previsto el recambio presidencial, finalmente producido en Julio),el país entraría en la concreción de la Revolución Productiva, cuya filosofía se traduce en un proyecto de carácter esencialmente" nacional, social, popular y cristiano",cuyo objetivo es servir a la comunidad como a un todo, y al hombre no sólo como sujeto natural sometido a necesidades materiales de subsistencia,sino también como persona moral, intelectual y espiritual.
Con respecto al análisis de la situación del gobierno de Raúl Alfonsín;Menem y Duhalde,consideraban que la Argentina no es un país pobre, sino que es un
país empobrecido,con un empobrecimiento que trasciende el simple hecho
económico,para trasladarse con vigor a todos los ámbitos de vida
nacional. Nuestro empobrecimiento es también moral, espiritual”,concluían.
El mismo,agregaban:se traduce en una falta de convicción esencial:la que indica que el trabajo
no sirve para perfeccionarse humana ni económicamente.Las
causas de la decadencia argentina,veían,eran que:”El éxito depende más de la
habilidad para jugar en una mesa de dinero y obtener prebendas
de un funcionario, que del esfuerzo para construir un destino que valga la
pena.La prosperidad es un atributo de quienes especulan,en lugar de
constituir un premio para los que trabajan”.
Mientras
tanto,alegaban,unas pocas corporaciones prosperan a costa de los
recursos de un Estado "hipertrofiado e inerme" y es ese mismo Estado
institucionaliza y envía a su sociedad el mensaje de que es "posible
enriquecerse y vivir sin trabajar"De este modo,un triste e irónico apotegma
termina por reinar entre nosotros: "Los únicos privilegiados son los
usureros" y así la "usura legitimada", se apodera de las principales
fuerzas del país.
En la
Revolución Productiva,interrogaban:”¿Qué nos ocurre a los argentinos?
¿Bajo qué hipnosis nos encontramos? ¿Por qué gastamos nuestras energías
pensando en la tasa de interés,en lugar de pensar en un empleo mejor? ¿Por qué
apostamos nuestro destino a una simple jugada de la suerte,en lugar de
apostarlo a una causa noble que surja de nosotros mismos? ¿Qué amnesia
colectiva nos embarga, al estar pendientes del plazo fijo, del dólar
o los bonex, en lugar de depositar nuestra fe en el trabajo,la
productividad y la multiplicación de nuestra riqueza verdadera?".
Fuente: Menem, Carlos y Duhalde, Eduardo." La Revolución Productiva", de la Argentina especuladora a la Argentina del trabajo ( Peña Lillo Editores, Argentina,1989)
No hay comentarios:
Publicar un comentario