Carlos Menem asumió la
presidencia de la Argentina el 8 de Julio de 1989, en su primer discurso prometió:“instalar un
nuevo estilo en la vida política nacional“.El país atravesaba una gravísima
crisis socio-económica, alentados por punteros políticos en todo el país se
produjeron saqueos a supermercados y la
inflación en julio alcanzó el 196,60 por
ciento, como consecuencia de ello su antecesor en la conducción de la Nación,
Raúl Alfonsín se vio obligado a entregar el mando cuatro meses antes de lo
previsto.
El ex gobernador riojano que había centrado su campaña en dos ejes la” revolución productiva”
y el” salariazo”, además aseguraba que el poder
no lo cambiaría,los “gobernantes que surgen del pueblo deben permanecer
junto al pueblo y trabajar sólo para el pueblo”.Asimismo la salida de la
crisis aducía. se lograría con la ayuda de todos, el sería el guía:”No soy
mago, no soy brujo, no soy milagrero; solo no podré hacer nada, con ustedes
haremos mucho por nuestro pueblo, por nuestra Argentina”,decía.
En los balcones de la Casa Rosada se lamentaba el
desaprovechamiento de los recursos que poseía la nación:“tenemos que hacer lo
imposible para que a partir de una acción de gobierno que posibilite el
crecimiento y la liberación de esos recursos, podamos crear riquezas y
distribuirlas con un auténtico sentido de justicia social”.Arengaba a los
ciudadanos a terminar con el facilismo, reclamaba el fin de ese fenómeno convertido en una "maldita costumbre" que se imponía debía ser erradicada:”Basta de esta situación donde viven bien los que no hacen nada y donde viven
muy mal los que trabajan todos los días del año”.
Con el nombramiento de su primer gabinete se produjeron las primeras sorpresas, quienes lo
acompañarían en lo económico no eran hombres ligados al peronismo, por el
contrario pertenecían a Bunge y Born,
uno de los mayores grupos económicos concentrados y dueños de un alto poder de
presión.
Los hermanos Juan y
Jorge Born, accionistas mayoritarios de la compañía eran declarados anti
peronistas, incluso fueron secuestrados por un grupo comando de 30 personas
pertenecientes a Montoneros el 19 de septiembre de 1974 en Olivos; Juan fue
liberado a los seis meses y Jorge, a los nueve, después de que se pagó por
ellos, en sucesivas cuotas de 60
millones de dólares, el más alto rescate del que se tenga memoria en nuestro
país, sobre esos valores existe hasta hoy un manto de silencio sin que se conozca
donde fueron depositados.
Miguel Roig, uno de
los gerentes de Bunge y Born fue electo para ocupar el ministerio de economía,
la traición a sus votantes se había consumado y se mantuvo vigente en sus 10
años de gobierno.
Al margen de los manejos y determinaciones políticas, Menem
buscó dar la imagen de ser uno más del pueblo y como tantos otros en la
historia, el deporte le sirvió como excusa, era reconocido como amante de
ellos, era confeso fanático de River y había participado en distintas
oportunidades del rally de la Argentina.
Antes de cumplir quince días al frente del país cumplió un sueño, se puso la camiseta de la selección argentina de fútbol y
jugó junto a los todavía campeones del mundo un partido benéfico, Diego
Maradona, el mejor jugador del mundo, la estrella consagrada en México 86 fue
su partner. Tal como lo había hecho su mentor, el general Juan Domingo Perón él
se unía a los ídolos populares, en cierta manera reeditaba aquel apretón de
manos entre el boxeador José María Gatica y el líder justicialista cuando en el
Luna Park el Mono pronunció su famosa frase: “dos potencias se saludan”.
El encuentro se disputó en pleno invierno en la cancha de
Vélez, Menem de 59 años de edad quería demostrar que poseía fortaleza ante la adversidad, quería que lo
viesen con la misma fuerza que tendría para sortear cada obstáculo que el futuro le imponga en su mandato. }
Como un ciudadano más
saludó a los cuarenta mil espectadores
presentes en el estadio y a quienes lo
seguían por la televisión ya que el evento se transmitió en directo para toda la Argentina.Era necesario que nadie se pierda la fiesta, así se había pergeñado y así lo
entendió el mandatario de los treinta millones de argentinos. Al salir a la
cancha con una sonrisa a flor de labios
reconoció que más no podía pedir:"Soy presidente de Argentina y estoy
jugando al lado de estos astros”.
El diario español “El País“ describió el trato recibido por
Menem:”los futbolistas fueron permisivos, lo respetaron trataron de forma displicente, apenas lo marcaron y le dejaron espacio para maniobrar”. El
fútbol servía como pretexto, era parte de
la estrategia para que el presidente se pavoneara y con el
populismo que le había permitido ser electo
se” compre” a los argentinos y los
mantenga en el “bolsillo” antes de anunciar las medidas que cambiarían para
siempre la vida de sus compatriotas. Esas mismas medidas diez años después, al concluir su mandato
traerían como consecuencia el desprecio por los
jubilados y el denigramiento del nivel de vida de los trabajadores, a su
vez los índices de pobreza aumentarían
a guarismos nunca antes
vistos, similar camino siguió la
educación. Como contrapartida en 1999 las empresas publicas concesionadas no
funcionaban de acuerdo a lo esperado sin que nadie se haga responsable, las clases más altas se habían enriquecido y
la brecha entre pobres y ricos se habían ensanchado.
Pero,¿cómo era Menem como futbolista?,en la mirada del
cronista español:"jugó con la camiseta azul y celeste número 5, se colocó
bien sobre el campo de juego, fue criterios al pasar la pelota, se permitió
gambetear a sus contrincantes del equipó de Futbolistas Argentinos Agremiados,
también recibió faltas y besó el césped". Por encima de la estampa del presidente que instalaría un” nuevo
estilo en la vida política nacional”, quería demostrar que nada haría variar su esencia que procedía del
“campo nacional y popular”.
Esa noche los cánticos políticos no estuvieron ausentes, según
los españoles: “en las tribunas las barras bravas calentaron
el ambiente y gritaron “hay que saltar, hay que saltar, el que no salte
es radical", entonaron también la
marcha peronista y corearon "Menem, querido, el pueblo está
contigo". El ego del mandatario habia alcanzado la cima, la popularidad en alza,
así como la idolatría de sus seguidores
había llegado a tal punto que un hincha saltó de una de las tribunas y sin que
nadie lo detenga fue y abrazó a Menem.
El pragmatismo y la demagogia se enlazaron con el fútbol,
Menem comprendía que la ligazón le brindaría sus frutos, que ya de diferente
manera habían concretado los militares que
se adueñaron del poder dictatorial con
el Proceso de Reorganización Nacional con el mundial ´78 jugado en medio
del terrorismo de estado que generó la desaparición de 30 mil personas en
campos de concentración, muchas de esas víctimas fueron arrojadas al mar en
vida en vuelos de la muerte que tenían uno de sus puntos departida a la ESMA
ubicada a pocas cuadras de la cancha de River sede de la final de la
competición .
La teoría avala lo sostenido líneas arriba “El deporte cumple diversas y amplias funciones culturales y sociales ,el fútbol genera
sentimientos de felicidad y tristeza y se vive como una autentica pasión “, a
la vez engendra una “ identidad “ que va desde el equipo del
barrio , hasta el seleccionado nacional , pasando por el representante regional
o el equipo con que nos identificamos en el proceso de globalización del
deporte”, según explica Claudio Bargach en su trabajo “Fútbol, espectáculo y
negocio”.
Bargach añade que en ese sentido, el futbol produce :"distintos tipos de utilización que exceden el
ámbito del simple juego :“es utilizado por la política ya sea para acallar
situaciones críticas de gobierno , como para popularizar a los gobernantes a
travès de triunfos deportivos. El deporte se ha convertido en una preciada
mercancía propia de una comercialización
que reditúa enormes dividendos. A ello han contribuido
los medios masivos de comunicación. Fueron en el comienzo los diarios y revistas, continuó con la televisión,
se sumó después el cable, luego el
satélite para arribar a nuestros días la incorporación de Internet que lo han
amplificado.
Ese partido fue apenas el comienzo de lo que fue una práctica
habitual durante gobierno de Menem que
optó por un estilo de comunicación opuesto
al de sus predecesores:“el provinciano de gruesas patillas, el
personaje folclórico que llegó al gobierno, se convirtió de improviso en una
celebridad de los medios, jugó en shorts al futbol y al básquet, bailó con
odaliscas, se reunió con estrellas del espectáculo mundial como Xuxa y Madonna,
así como se rodeó de personajes de la
farándula local, arreciaban en los 90
los rumores de romances y escapadas con mujeres, muchas de ellas con
vidas “non sanctas”.
La periodista Graciela Mochofsky escribió:” Menem creyó
haber construido en 1989 una alianza con el diario Clarín,éste
promocionaba los actos de gobierno y lo protegía frente a errores, desvíos y prácticas
controversiales”. Para Clarín la visión era otra había confirmado que los políticos se
enojaban por la tapa de hoy pero estarían pendientes por ganar la del día
siguiente. “Los políticos siempre deberían conciliar, evitar una ruptura
definitiva., siempre cederían a los pedidos del diario y una vez obtenidos, no
había razón para entregar demasiado a cambio”.
Según Mochkofsky
Clarín siempre tendría una “velada y silenciosa amenaza de convertirse en abiertamente opositor”.
Esa relación amor-odio se convirtió en el anhelo de Memen de
recortarle poder a Clarín, hecho que sin embargo en la realidad se plasmó de
forma contraria, con la aplicación de la política del capitalismo salvaje y la
economía neoliberal desde el gobierno ,el diario de mayor tirada amplió sus
negocios y creó Torneos y Competencias
(TyC) que gracias al visto bueno de la Asociación del Futbol Argentino( AFA) y
su titular Julio Grondona firmó un contrato donde mantenía el monopolio de las
transmisiones de los torneos de Primera A,. B Nacional y Primera B hasta 2014,
la cesión de los derechos contempló que sólo Ty C manejaba el mercado y los partidos se podían
ver en directo por TV abierta pagándole
un abono.
Llegado el mundial de 1990 Argentina viajó a
Italia a defender el título, antes Menem volvió a utilizar al fútbol como
instrumento de propaganda, firmó un decreto para que asumiera como embajador
deportivo de la Argentina a Diego
Maradona“con la finalidad de propagar las virtudes de la revolución
productiva”, sostuvo. Diego era el 10, nadie como él había representado a la
Argentina y mostrado la imagen ganadora en el mundo, había surgido de una
villa, pasó hambre, carencias de todo tipo y el futbol le permitió alcanzar la
cima, en México 86 “vengó “a los chicos de Malvinas cuando le hizo dos goles a
Inglaterra, uno con la picardía criolla, con la mano de Dios y el segundo,
dejando atrás a 5 jugadores burlándose de los enemigo que no pudieron con él.
El 10 o D10S fue coronado en el Azteca como nuevo rey del balompié, ahora se
esperaba de él que reescriba la historia y sea héroe en Italia donde había conseguido derrocar con el
humilde Napoli a la poderosa Juventus, el pobre sur había hecho sucumbir al
norte rico . Argentina como futuro miembro del primer mundo debía hacer lo mismo, él en la cancha y Menem
en el gobierno.
Argentina llegó a la final del Mundial 90 sin jugar bien, el
héroe fue Sergio Goycoechea que atajó dos penales contra Yugoslavia y dos ante
Italia. Antes del último partido frente a Alemania Menem aprovechó la situación para dirigirse a los
juzgadores, los instó a ser los
propulsores del modelo económico y la cultura del esfuerzo“. De nuevo el fútbol y la política debían ser socios: “Tuvimos 11 titanes dentro de la cancha. Ahora
necesitamos 33 millones de titanes para sacar a la Argentina de su
situación...”.
Otra vez la política apelaba al fútbol para que el pueblo se
identifique con los falsos valores que pregonan, tal como analiza el sociólogo Roberto Di
Giano:”el presidente Menem recurrió a la más que vulgar (y lamentable) función
modeladora de este deporte y encumbró a los jugadores de la selección, luego
que estos derrotaran al equipo italiano y pasaran así a disputar la final del
campeonato mundial, como ejemplos a imitar por todos los argentinos”.
Concluyó Di Giano:”De esta manera se intentó predisponer a
la población para que hiciera todos los esfuerzos necesarios con el fin de que
se pudiesen llevar a cabo cambios económicos y sociales que desde la nueva
perspectiva adoptada por el primer mandatario (muy distante de la presentada en
la campaña electoral) eran considerados valiosos ya que le valió la total
aceptación de los más poderosos adversarios del peronismo de ayer, tanto
internos como externos”.
Fuentes:
Carlos Saúl Menem,"Asunción de la Primera
Presidencia",Discurso pronunciado el 8 de Julio de 1989 http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-carlos-menem-asuncion.html
Mochkofsky, G.:” Pecado original”, Planeta Argentina ( 2011)
Di Giano, R."Los usos del fútbol en democracia,
publicado en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5
- N° 26 - Octubre de 2000. Trabajo presentado en el IIIº Encuentro Deporte y
Ciencias Sociales y1as Jornadas Interdisciplinarias sobre Deporte. UBA - 13 al
15 de Octubre 2000 http://www.efdeportes.com/efd26a/usosfut.htm
Comas, J.: “Menem juega a sus 59 años un partido de fútbol
con la selección argentina”,archivo diario El País (España), 23/7/1989 http://elpais.com/diario/1989/07/23/internacional/617148008_850215.html
Bargach, C.:”Fútbol, espectáculo y negocio”, una Reflexión
para que hagamos la nuestra
diegolevis.com.ar/entretenimiento/alumnos/FUTBOL.doc
No hay comentarios:
Publicar un comentario