En 1982 Edgardo Esteban,
hoy periodista fue uno más de los soldados que el gobierno dictatorial de
Leopoldo Galtieri envió a Malvinas a luchar por la “recuperación de la
soberanía”. Según el presidente de facto la soberanía le había sido quitada a la Argentina por parte del “imperio
británico” del “Principito” _ como lo llamó el penúltimo mandatario del Proceso
Reorganización Nacional, el mismo que arengó desde el balcón de la Casa Rosada
a los Ingleses diciéndoles:” si quieren venir que vengan, les
presentaremos batalla”.
La realidad mostró que el conflicto fue absurdo, que en verdad fue la excusa para mantener el poder que soñaban eterno, como así para desviar la atención de los argentinos, que se olvidaran de los problemas cotidianos tanto económicos como políticos entre los que se incluían el plan sistemático de represión (centros clandestinos de torturas, desapariciones, robo y apropiación ilegal de bebes, entre otros).
A la guerra no fueron soldados preparados, ni instrucción adecuada. Por el contrario, en el transcurso de abril de 1982, de los aproximadamente diez mil personas que defendieron al país en las Islas Malvinas. un porcentaje estimado en 80% de las tropas estaban integradas por jóvenes que se encontraban bajo el régimen del Servicio Militar Obligatorio.La edad de los soldados no era uniforme, existieron dos grupos mayoritarios: el de los conscriptos nacidos en el año 1962, que habían sido reconvocados al servicio tras haber obtenido la baja semanas antes del inicio del conflicto, y los conscriptos pertenecientes a la clase 1963, que se alistaron para la guerra sin preparación militar alguna, dado que llevaban días de entrenamiento y formación.
En 1993 Esteban sacò a la luz el libro “Iluminados por el Fuego“.Habían pasado 11 años del fin de la gesta con la rendición argentina,uno de los factores desencadenantes para la salida- expulsión de la dictadura y el retorno a la democracia.El ex combatiente nacido en 1962 (con 20 años estuvo en el frente de batalla),enfatizó en 2009 que:”No nos tiene que dar temor debatir”. En ese sentido
analizó en un programa radial de la Universidad de Rosario el comportamiento
post- guerra…”Malvinas fue un gran fracaso de esta sociedad que salió a
alentar, salió, aclamó a Galtieri en Plaza de Mayo; juntó comidas y bufanda y
después cuando se perdió la Guerra, como si hubiésemos perdido un Mundial,
nadie más quiso hablar”.
El primer trabajo vinculado a los medios de comunicación para el actual corresponsal de la cadena venezolana Telesur, fue hace 30 años, cubriendo las elecciones ganadas por Raúl Alfonsín en 1983, esa labor le permitió escribir “Iluminados por el Fuego” que funcionó como una “forma de exorcizar los fantasmas del pasado”, describiendo así su descarga, su catarsis que lo condujo su publicación y luego el filme homónimo del que fue guionista.
Fue en “Iluminados por el Fuego” (primeramente en la versión impresa y después en el filme, la coproducción argentino -española dirigida por Tristán Bauer en 2005),donde se denunciaron las torturas por parte de los mandos superiores que no sólo en algunos casos se rindieron sin pelear, sino que llegaron a estaquear a sus soldados denigrándolos como forma demostración de poder buscando atemorizar a sus súbditos.
Como periodista y luego de haber relatado sus experiencia en la conflagración, comprendió que con la causa Malvinas se mezclaron el “orgullo de defender a la patria con la vergüenza ante la conducta de los superiores, el exitismo propio de los días de la guerra combinados con el solitario regreso a los hogares, la extraña fascinación que el espectáculo de la guerra produce en quienes la viven”.
De la misma manera que lo advirtió en otras oportunidades, repitió su visión
del dolor que sintió al ver que la sociedad fue por un lado " indiferente y a su vez:”no se comprometió con la causa y compartió ese pacto de silencio post Malvinas, fue la que “misma sociedad que el 2 de abril salió a aclamar a Galtieri”.
Esteban vivió la repercusión de su obra como: una “cachetada a una sociedad que estaba paralizada”. Fue a partir de allí que se abrieron muchos debates”. Se enorgullece, sin dejar de lamentarse ante las actitudes previas de los argentinos”: Antes escondíamos todo debajo de la alfombra y no nos atrevíamos al debate”, había un temor explicito.A ese miedo estaba sometida la sociedad que miró para otro lado y que hizo suyo el “no te metas” o “algo habrán hecho" justificando los crímenes de la maquinaria de la Junta Militar que asaltó el poder el 24 de Marzo de 1976.
En declaraciones a la
misma radio, apuntó con respecto a la película “Iluminados por el fuego:”
comenzó como un desahogo personal, y terminó siendo un llamado a la memoria y
abriendo un debate postergado”
“Quisimos darle una mirada humana a la guerra",contó. Asimismo expresò la finalidad buscada con el equipo de trabajo del filme “Nosotros sabíamos que era
Malvinas y què estábamos construyendo, no todas las miradas, pero sí una de
ellas. Yo considero que es la más importante:la mirada humana”.
Su mensaje final fue :“Tenemos que seguir trabajando para disminuir la violencia y los enfrentamientos. Desde esa postura para los jóvenes, lo importante de Malvinas no es reparar en los datos históricos, porque esto se estudia.
Asimismo culminó reflexionando:” Malvinas sirve para apostar al futuro, a la vida y a las generaciones venideras”, agregando según su visión que en
la labor de la transmisión hay que tomar como eje
fundamental “indagar sobre la historias de vida qué nos pasó y cuáles son
las secuelas de lo que nos dejò como la sociedad"
Fuentes
Radio Universidad de Rosario, Producciones Especiales 27º aniversario de la Gesta de Malvinas, 2/4/2009, publicado en
http://www.unr.edu.ar/noticia/1339/27-aniversario-de-la-gesta-de-malvinas
Estamos Rodando: Iluminados por el fuego:2005 ,Tristán Bauer.Ficha técnica ampliada en
http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/iluminados-por-el-fuego/ficha-tecnica-ampliada/
Memoria, soberanía y democracia. Conocé Malvinas:marcas locales de la guerra: experiencias que no
debemos olvidar .Realizado por los alumnos: Aldana Barroso, Virginia
Tognoli Lencina, Juan Frangi, Daian Valente, Fernando Primo y la docente
Marcela Nuñez, 6 año de la Escuela Normal Superior N°4 “Dr. Antonio Sagarna” de
la ciudad de Nogoyá, Entre Ríos, orientación en Ciencias Sociales y
Humanidades., publicado en
http://informes.conocemalvinas.educ.ar/marcas-locales-de-la-guerra-experiencias-que-no-debemos-olvidar/
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario