La auto-crítica
no suele ser una cualidad destacada entre los políticos, rara vez,se los
escucha decir “me equivoqué”.A lo sumo, admitirán que lo ocurrido fueron
“contingencias” o “efectos no previstos”. Ni hablar de los ministros de
economía que pergeñaron “grandes” planes que dejaron al país sumidos en hambre y la pobreza, con enormes brechas
sociales, sin que su patrimonio personal deje de crecer.
José Alfredo
Martínez de Hoz y Domingo Cavallo, los dos economistas más importantes e
influyentes de la Argentina en los últimos 35 años, no fueron la excepción. El
primero, fallecido hace pocos días, fue repudiado por la gente, aunque él nunca
viera la realidad del país, fuera de la de su espejo. El caso de Domingo
Cavallo, fiel alumno y continuador de la “tarea” de su predecesor, es similar,
sigue siendo conferencista en el exterior, consultor de empresas y – periódicamente-,
sale a aconsejar qué hacer con la economía argentina, entre ellas, volver a la
convertibilidad.
Hace pocos días, falleció José Alfredo Martínez de Hoz, máximo cómplice civil del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, el socio mayor de la dictadura militar que en nombre de la lucha “contra la subversión” y en honor a los “valores cristianos y occidentales, legitimó la tortura, la desaparición de gente y la condena a muerte sin juzgamiento previo.
Los números del jefe del Palacio de Hacienda en su gestión mostraron que: al asumir en 1976, el endeudamiento externo era de 9.700 millones de dólares en y trepó por encima de los 35 mil millones en 1981.Incluso ese año los intereses de deuda pasaron a representar más del 10% del PBI, se redujeron los salarios, generando también que los trabajadores se llevaran una menor parte de la producción. Mientras los obreros se llevaban un 43% del PBI a principios de la década del ´70, en 1981,su proporción era del 31%.1).
En la despedida,Juan Alemann,integrante de su equipo económico,defendió al representante de la Sociedad Rural:” Era un patriota, le tiraron la responsabilidad encima y él la aceptó con enorme sacrificio personal”2)
En tanto, José Martínez de Hoz (hijo), consideró a su padre como un “perseguido” Estaba muy mal por la "persecución" que a su entender sufría su padre,condenado a prisión preventiva en 2010 por el secuestro extorsivo en dos oportunidades del empresario Federico Gutheim y su hijo. En ese sentido expresó que durante la prisión domiciliaria "nunca se quejó ni se consideró una víctima."Murió como vivió, con dignidad; amó a su país y se jugó por él sin especulación",dijo su hijo José, al despedir sus restos.3)
Estudios vinculados al período 1976-1981 revelan que la tablita cambiaria, una medida que consistía en un esquema de evolución programada de las principales variables de la economía (salarios, dólar, tarifas y oferta monetaria) para bajar la inflación,alentó la bicicleta financiera y la fuga de capitales; la actividad bancaria en el país, creció, aumentando el número de bancos de 119 en mayo de 1977 a 219 en mayo de 1980.Con ello,también la pobreza_ consignó El Centro de Estudios sobre la Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) también subió. Según un documento por el centro dependiebnte de la UBA, la pobreza pasó de afectar al 4,6% de los hogares en 1974 al 21,5% en 1982.4)
En los últimos
años, Domingo Cavallo,estuvo sentado dos veces en cargo de mayor poder luego
de la presidencia (en realidad,es un partícipe necesario, o más bien fundamental
en el modelo a aplicar o aplicado).Su plan de convertibilidad, la igualdad
entre el peso y el dólar, la “burbuja” de los viajes al exterior, de la
renovación de los electrodomésticos y coches 0KM, nunca antes soñados;se pasó
a una crisis terminal, con una lucha de pobres contra pobres, una
hambruna para millones de argentinos, el auge de cartoneros, ollas populares,clubes
de trueque, sin olvidar las cuasi monedas como los Patacones y Lecops
Mientras tanto, en el momento en que los anhelos
de la clase media se hacían realidad, el Plan Cavallo del casi nadie criticaba
ni dudaba; se produjo un aumento de la deuda pública que generaba un incremento
de los servicios de la deuda que era cubierto con un mayor endeudamiento. La
misma dinámica, provocaba un incremento del riesgo país y por lo tanto de los
intereses que el sector público debía pagar por la deuda contraída, ello obligaba
a una necesidad mayor de endeudamiento público, al mismo tiempo que se producía
una contracción de los capitales internacionales para los países
subdesarrollados en general y para la economía argentina en particular 5)
A esta realidad,
la de la hipoteca (ya rematada), Cavalllo respondió
" Pido disculpas, Cuando uno se dedica a
la política con la entrega que yo dediqué no lo hice por ambiciones
personales sino por vocación de servicio, al
tratar de resolver problemas obviamente comete errores. Se
producen efectos no deseados que perjudican a la gente. Yo era ministro de Economía y los sufrimientos de
tipo económico los personalizaron en mí".
Durante el reportaje, siguió
sin hacer mea culpa, repitiendo sus palabras:”la gente estaba muy cansada por
una situación muy grave y personificó en mí las dificultades. Yo la entiendo
y no me duele en absoluto La gente protestó contra una situación
calamitosa que está viviendo la Argentina y la protesta se basó en el sufrimiento
de la gente” (...) 6)
FUENTES:
1) Clarín, 17 de Febrero de 2013: Los números de la gestión de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía
2)La Nación, 17 de marzo de 2013 Ecos en el mundo de la política y la economía http://www.lanacion.com.ar/1564102-ecos-en-el-mundo-de-la-politica-y-la-economia
3)Diario Perfil, 17 de Marzo de 2013, Murió Martínez de Hoz, emblema de la dictadura y el neo liberalismohttp://www.perfil.com/politica/Murio-Martinez-de-Hoz-emblema-de-la-dictadura-y-el-neoliberalismo-20130317-0007.html
4)Clarín, 17 de Febrero de 2013: Los números de la gestión de Martínez de Hoz al frente del Ministerio de Economía
5)Grupo
de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP), CAUSAS Y
CONSECUENCIAS DEL FIN DE LA CONVERTIBILIDAD 20 DE FEBRERO DE 2009 http://geenap.blogspot.com.ar/2009/02/causas-y-consecuencias-del-fin-de-la.html
6)” ME
DEDIQUÉ A LA POLÌTICA CON ENTREGA, NO LO HICE POR AMBICIONES PERSONALES, SINO
POR VOCACIÓN DE SERVICIO( DOMINGO CAVALLO, 27 DE DICIEMBRE DE 2001),19 de
febrero de 2013 en http://perlitasdelahistoria.blogspot.com.ar/2013/02/me-dedique-la-politica-con-entrega-no.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario