Cientos de veces,hemos escuchado a los gobernantes de nuestro
país declamar sobre la “prioridad de la
educación”, el compromiso político de mantener la gratuidad de las escuelas y universidad; las promesas de aumentar el salario docente, el presupuesto
educativo.”Para que ningún chico quede excluido del sistema y lograr el
objetivo de analfabetismo cero.
Lo cierto es,
que por fuera de las frases, la realidad demostró que de la boca para afuera
hay un discurso y al momento de decidir, las palabras son otras.
Ejemplo de ello,
es lo sucedido en 1948, durante el
primer mandato de Juan Domingo Perón_
que registró un alto índice de crecimiento en la matrícula secundaria;
particularmente en las modalidades de mayor salida laboral (técnica y comercial), lo que
llevó a que los sectores más bajos de la sociedad , pudieran acceder a la
escuela media.
A dos 2 de la
elección del General Perón como presidente,los alumnos llevaron adelante
reiteradas veces,campañas para obtener libros gratis.Con la Federación de
estudiantes secundarios a la cabeza y_ a raíz de la insistencia de la
organización_ el diputado de la UCR por
Santa Fe, Romeo Bonazzola, se hizo eco de la petición, presentando un proyecto
de ley que establecía” el Poder Ejecutivo proveerá de un diccionario y un ejemplar de la constitución Nacional y de un libro de texto correspondiente a cada
asignatura”.
El proyecto “Bonazzola”, como fue bautizado, fue discutido
en la Cámara de Diputados y aprobado con
el consentimiento de las bancadas
radical y peronista- algo poco habitual. En sus considerandos sostenía:”
Incorporar a las obligaciones del
Estado la de proveer gratuitamente los
libros de enseñanza, es hacer cierta
y efectiva la gratuidad preconizada en la ley de enseñanza pública en la Argentina… la gratuidad constituye un concepto fundamental de la organización pedagógica de un pueblo verdaderamente democrático”.
Finalmente, todo cambió al llegar el momento en que la Cámara
Alta, debía determinar la entrada en vigencia de la ley, los senadores rechazaron la moción y en
consecuencia, la educación nuevamente postergada.
Fuentes:
Berguier, Rubén; Hecker, Eduardo, y Schiffrin,
Ariel, “Estudiantes Secundarios: sociedad y política”, Centro Editor de América
Latina, Biblioteca Política Argentina, Buenos Aires, 1986
La conformación de la Cámara de Diputados
a partir de las elecciones legislativas de 1946 , Centro
de Estudios de Historia política , escuela de política y gobierno Universidad
Nacional De General San Martin
No hay comentarios:
Publicar un comentario