Fueron
veintidós comunicados prohibitivos hasta que el número 23 permitió algo. Se manifestaba
que:”Se ha exceptuado la propagación programada para el día de la fecha
del partido de fútbol que sostendrán las selecciones de Argentina y Polonia”,
no fue casualidad, sino parte de la gigantesca operatoria de toma del poder. El
partido fue un triunfo de dos a uno del seleccionado argentino conducido por
César Luis Menotti frente a Polonia, en la ciudad de Chorzow, un poblado
industrial de 150 mil personas al sur del país, en las cercanías de Katowice,
lugar de nacimiento del fallecido Papa
Juan Pablo II, a 600 kilómetros de
Varsovia y a 13mil de Buenos Aires.
El golpe, estaba anunciado, gran parte de la sociedad lo
había pedido, se necesitaba recuperar el “orden”, frente al “caos” del
desgobierno de Isabel Perón. Los militares, actuaron en consecuencia, asumieron
por séptima vez desde 1930 el control de
la Argentina como “reserva moral de la Patria”, la Iglesia y el empresariado,
fueron los mayores cómplices civiles.
Pese a todo, había que distraer a la gente: la pasión
futbolera, era el mejor remedio_ como lo fue con el Mundial ´78, el Juvenil del
´79 y el de España 1982, después de Malvinas. Uno de los voceros oficiales, fue
el relator radial más importante de esos días, José María Muñoz, que traía llevaba tranquilidad al equipo en su gira por el bloque comunista europeo con su transmisión desde Radio
Rivadavia:"Por suerte no hay que lamentar desgracias personales o
derramamiento de sangre".
A
los jugadores, había sido el mismo “relator de América”, quien les avisó lo sucedido. Ricardo Bochini, ya figura de
Independiente con apenas 20 años y que sería marginado luego por Menotti del plantel
que ganó el campeonato en Argentina, recordó “Muñoz nos dijo ‘Bueno muchachos,
estamos felices, pero nosotros estamos comunicados con nuestro país, donde ha
sucedido algo. Ha habido un golpe militar y han derrocado a nuestra presidenta”.
El clima, no era para nada calmo, Mario Kempes se levantó
de su silla y se fue llorando a su habitación. “Detrás de él nos fuimos varios
y nos encerramos. Estábamos angustiados. Nos sentíamos mal por estar tan lejos
de nuestro país y que estuviera pasando eso. Saltaron varias cosas en esa
habitación. ‘La puta madre, qué tenemos que hacer acá’, gritábamos cosas así de
los nervios. Y otros estaban recontracallados pero con una cara de tristeza
terrible. El que estaba más amargado era Marito”, relató Leopoldo Luque, uno de
los ídolos en el Mundial argentino.
En 2010, el hoy desaparecido diario Crítica, fundado por Jorge Lanata, tituló "Día
de la Memoria: el 24 de marzo de 1976 también hubo fútbol gratis para todos”,
en alusión en forma solapada a la política
de medios de la presidenta Cristina Kirchner que en su lucha contra el grupo Clarín, le quitó
los derechos de televisación del deporte más popular de los argentinos a Canal 13 y a TC y Sports, para pasarlo a manos del Estado, que
lo utiliza como arma de difusión de sus actos
En el artículo, se
concluía que el fútbol, ya mucho antes
del Mundial 78, era un atajo para que la dictadura intentara hacer creer que
“todo estaba tranquilo”, como les repetía Muñoz a los jugadores en Chorzow.
En coincidencia con las palabras del periodista fallecido
en 1992, el diario Clarín el 25 de Marzo, destacó en su tapa:” Las fuerzas armadas ejercen el
gobierno, aclarando en la volanta ( el párrafo que está arriba del título
principal), que la situación en el país, era de “Total normalidad”, dejando un
espacio para resaltar el resultado del encuentro de la selección: “La Argentina
derrotó a Polonia”.
El partido del 24 de marzo del 76 contra Polonia siguió a
otro en Kiev (1-0 sobre la Unión Soviética), para terminar la gira en Budapest
(0-2 con Hungría).Otro de los
joven, participante de aquel
equipo, Marcelo Trobbiani, también
dejado de lado en el ´78 y que en el 86, fuera campeón en México, al igual que
Bochini, señaló:”. Analizamos la posibilidad de no jugar, pero faltaba muy poco
para empezar el partido y ya había gente en la cancha. Después Menotti nos
reunió y nos pidió que nos tranquilizáramos. El sentimiento fue horrible
durante el trayecto en el micro y en el vestuario. No bien el árbitro pitó el
final, les preguntamos a los periodistas si tenían alguna novedad y yo pude
comunicarme con mi familia”.
El “relator de América”, con gran llegada a la gente con
la tira diaria la” Oral Deportiva” y las
transmisiones desde las canchas, defendió a capa y espada a los militares. Fue
obsecuente con Videla en el ´78 y en los años siguientes. Un ejemplo de ello,
fue en 1979, haciéndose eco de la campaña con la que el Proceso enfrentó la venida de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, para corroborar las denuncias de torturas,
violaciones y desapariciones denunciadas, repitió la frase: “les vamos a demostrar que los
argentinos somos derechos y humanos”.
En tanto, en la En la TV, hubo otros hombres que se
aliaron a la corporación mediática: Fernando Niembro, que siempre se llamó a
silencio cuando le requirieron hablar sobre su participación como periodista
entre 1976 y 1983, trajo las instrucciones de Enrique Macaya Márquez: “Vos
dedicáte a decir sólo los nombres de los jugadores”. El partido fue emitido en
cadena nacional a las 13.30 y terminó 2 a 1, con goles de Luque y Houseman.
Hugo Orlando Gatti fue la figura. Mientras el país seguía los toques de Bochini
y los amagues de Kempes sucedieron detenciones en fábricas, escuelas y
sindicatos.
Fernando Niembro, hijo de un sindicalista puntero del barrio de Mataderos, fue el que- desde su rol como secretario de Medios de Carlos Menem-anunció los indultos. Hoy, mientras sigue con su trabajo periodístico en radio y televisión, milita en el PRO, partido creado por el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, un hombre de extracción conservadora y miembro de una familia de empresarios, que se enriqueció gracias a los contrarios non sanctos con el Estado- especialmente con militares y en los -90 con el Menemato.
El fútbol, había servido el 23 de Marzo para “distender
el clima” con River - Portuguesa de
Venezuela por la Copa Libertadores a las 21.30. Pocas horas faltaban para que los las
Fuerzas Armadas, salieran definitivamente a escena para implantar terrorismo de
Estado, Osvaldo Papaleo- el último
secretario de Prensa y Difusión de Isabel Perón, entre otros importantes cargos
en los medios durante el gobierno del
general Perón en los -70, contó que vio el cotejo desde la Secretaría Privada en la reunión de
Gabinete. “Mientras Deheza (ministro de Defensa) decía que había una tregua con
los militares, yo miraba el partido”. El cotejo, fue seguido por los
televidentes en blanco y negro por el 7,
con las voces de Oscar Cañete Blanco, Enrique Macaya Márquez, Marcelo Araujo,
Diego Bonadeo, César Abraham y Mauro Viale, terminó 2 a 1 con goles de “La Pepona”
Reinaldi
Ya el 24 ,la TV optó por el
silencio, los noticieros dieron un testimonio pro militar de lo sucedido, sin
opiniones, ni columnistas.
En relación al periodismo deportivo en los “años de
plomo” Fernando Ferreira, autor de “Hechos Pelota”, (el periodismo deportivo
durante la dictadura militar, reflexionó
en el prólogo preguntándose “Si Fueron cómplices los periodistas
deportivos del intento de los militares de tapar la sangre con el fútbol,
mostrarle al mundo una imagen falsa de la Argentina. ¿Quiénes y hasta qué punto
sabían realmente lo que sucedía? ¿Por qué callaron?. Según su visión” El
deporte fue la excusa para sobrevivir en el marco de la dictadura más
sangrienta de la historia argentina. Y si bien, el papel desempeñado por el
periodismo deportivo durante la dictadura ha sido poco debatido, lo cierto es
que en ese nefasto período hubo un centenar de periodistas desaparecidos y
otros muchos que tuvieron que padecer el exilio externo e interno. Hubo
silencios obligados o voluntarios, chupados o desterrados, medios cómplices,
censura, listas negras: fue parte de todo ese horror, fue parte de algo que se
convirtió en hábito entre 1976 y 1983”.
Después de la locura del fútbol, antes y después de la oficialización y abierta legitimación a la violencia sin fin, todo tendría que volver a la concordia, apelando al “Todopoderoso”, por eso que el 23, el cierre de la programación, fue con el micros eclesiástico como “Dios Está con Nosotros” en Canal 9. Mientras que el 24, la finalización fue con otro mensaje clerical del 7, llamado “La Paz sea con Vosotros”.
Fuentes:
La Razón, 24/3/2010La voz detrás del "Comunicado
número 1" , citado
http://www.elintransigente.com/notas/2010/3/24/argentina-39661.asp
Goldschmidt , Maxi,Crítica de Buenos Aires , 24.03.2010,“Día
de la Memoria: el 24 de marzo de 1976 también hubo fútbol gratis para todos”,
citado en La Brújula 24- Bahía Blanca- 24/3/2010 http://www.labrujula24.com/noticias/lbn/20100324/1269439031.html
y en http:://www.elaguilablanca.com.ar/comunidades/comunidades-buenosaires-ant047.html
Blejman, Mariano,
24/3/2001 Comunicado número 1LA TELE DEL 24 DE MARZO DE 1976,
http://www.pagina12.com.ar/2001/01-03/01-03-24/pag31
Ferreira,
Fernando, Hechos Pelota’ (el periodismo deportivo durante la dictadura militar
(1976-1983), Ediciones Al Arco (2008) en
http://www.librosalarco.com.ar/libros_hechospelota.htm
Bariloche Digital, 3 Septiembre de 2010¡ Cómo nos
cambia la vida !! Osvaldo Papaleo. De la triple "A" a Ultra
"K"http://www.barilochedigital.com/noticias-policiales/3260-ii-como-nos-cambia-la-vida-o-papaleo-de-la-triple-qaq-a-ultra-qkq.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario