La vinculación del fútbol con la política,
como estrategia de acumulación de poder, surge en Argentina con fuerza
en los años ´30 del siglo XX_ hubo antecedentes, pero fueron esporádicos,
asegura Horacio Rosatti, ex ministro de Justicia de la Nación y ex juez de la Corte Suprema durante el comienzo
del gobierno de Néstor Kirchner., en “Historia de Boca Juniors, una pasión
argentina” (Galerna)
En nuestro país, el fútbol se había declarado
abiertamente profesional_ en realidad, se blanqueó el amateurismo marrón que
existía_ en 1931, y con ello, aumentó popularidad..
Rosatti, también ex convencional constituyente
en 1994 y ex intendente de Santa Fé en el período 1995-1999, en su trabajo, combina
su fanatismo con la historia del país y la política desde lo académico,
En los
años ´30 del siglo XX, recuerda, “el
gobierno estaba en manos del conservadorismo, luego de la caída del presidente
Irigoyen, éstos, tenían el poder institucional, pero no el arraigo en las capas
más predominantes en el fútbol. Por el contrario, la oposición- mayormente
representada por el radicalismo, tenía bases y no poder”, según publica en el
segundo tomo.
“La estrategia de relación del conservadorismo
con el fútbol, consistió en la captación
(Desde la política hacia el fútbol), en base a favores públicos y
subsidios; la estrategia de relación de los sectores socialmente relevantes
pero políticamente desplazados con el fútbol, fue la conducción ( desde el
fútbol hacia la política), en base a la participación en la vida interna de
los clubes”, escribe en la
Historia de Boca.., de la que se espera una ampliación para
este año, quien ha sido Procurador General del Tesoro de la Nación entre 2003 y 2004.
En el caso de Boca Juniors, se destaca, la
primera relación comprobable, se da en la presidencia del general Agustín P.
Justo, lo curioso, es que y pese a tratarse
de un gobierno conservador, se elige el doble camino, de la cooptación y de la
conducción. La cooptación, es encabezada por el propio Justo, en su
carácter de primer mandatario; la conducción, la lleva su yerno, Eduardo
Sánchez Terrero,
en su carácter de presidente del club, cargo al que accede en el año 1939 y no
abandona hasta 1946
Respecto a
Justo y su simpatía por Boca, no hay consenso, hay quienes lo describen como un
“hincha fervoroso” y otos, como un “oportunista”.
Lo cierto
es que el subsidio que el presidente Justo otorgó en 1938 para la construcción
del estadio que sería la
Bombonera , fue administrado en gran medida por su yerno (
titular de la AFA
entre 1937 y 1938), que subió un año después y que- aseguran distintas
versiones- el beneficio llevaba implícito la futura administración del club,
o dicho de otro modo, que la futura administración del yerno era la que
aseguraría la concesión del beneficio por parte del suegro
La conducción de Sanchéz Terrero, primer
mandamás de Boca sin relación de pertenencia al barrio, concluye Rosatti, fue
visto por su origen o por su parentesco (o por ambas cosas), como una
expresión del conservadurismo político en la popular institución.
Publicaciones partidarias del club en los años ´40 del siglo pasado, hablarán de
´terreísmo´, como una corriente antipopular o, mejor, antiperonista”
Fuente: Horacio Rosatti, Historia de Boca
Juniors, una pasión argentina, Cien años de Multitud II. Del Inicio del
profesionalismo al cincuentenario (1931-1955), Editorial Galerna, 2010, primera
edición.
Se puede decir tranquilamente que la cancha de boca fue pavimentada por un Militar, muchas gracias no mas palabras señor juez.
ResponderEliminar