Enrique Pinti desde su rol actoral y en especial desde sus monólogos
humorísticos se ha convertido desde hace
años a su manera en un analista político de fuste.
Sentía Pinti que con la partida de Alfonsín se le “estrujó el corazón”
Con el fallecimiento del
expresidente Raúl Alfonsin el 31
de Marzo de 2009 escribió en el diario La Nación una columna reivindicando la figura del
mandatario electo en 1983 . Había habido
una manifestación espontanea para despedir los restos:”Me conmovió muchísimo el
movimiento espontáneo de la gente de todo tipo y clase social”, subrayaba.
Se lo había honrado en virtud de lo que fue su mayor logro:”
haciendo hincapié en sus valores democráticos”.
El juicio a las Juntas fue uno de esos ejemplos, fue un hito inigualable casi sin antecedentes
en el mundo." Una valentía que pocos tuvieron",
recordó para darle mayor valor que parte de la educación Alfonsín
la recibió como cadete del Liceo Militar
, y sin embargo “se atrevió al juicio a las juntas” .
Como lo explicaron desde la UCR :”La decisión de sentar en
el banquillo de los acusados a Videla, Massera y Agosti, Galtieri y sus
secuaces ,fue:
”Una investigación a quienes privaron de vida e identidad a miles de compatriotas. Tal como lo señalaron desde el partido en donde militó Alfonsín y por el que llegó a la primera magistratura:” la política de derechos humanos se realizó:” Aùn bajo el riesgo de poner al borde del abismo, dado que se llevaron a cabo en” tiempos de crisis e inestabilidad”
”Una investigación a quienes privaron de vida e identidad a miles de compatriotas. Tal como lo señalaron desde el partido en donde militó Alfonsín y por el que llegó a la primera magistratura:” la política de derechos humanos se realizó:” Aùn bajo el riesgo de poner al borde del abismo, dado que se llevaron a cabo en” tiempos de crisis e inestabilidad”
De todas maneras se continuó:
“Existía una razón ética para su implementación, más allá que la democracia
pendiera de un hilo de seda”.
Los militares habían abandonado la Casa de Gobierno, pero mantenían
el poder, salvo pocos de sus camaradas
en las Fuerzas Armadas nadie criticaba la represión o lo hacían aduciendo “algunos
excesos que se producen en toda guerra”. Adherían al “Documento Final de la
Junta Militar sobre la guerra contra la subversión y
el terrorismo”, la virtual auto amnistía y exculpación.
El informe final emitido en Abril de 1983 en el que
alegaban:” las Fuerzas Armadas asumen la cuota de responsabilidad histórica que
les compete frente a la Nación en el planeamiento y ejecución de acciones, en
las que no se agotan las responsabilidades que frente a la República pudieran
corresponder a otros estamentos, sectores e instituciones”. Es decir que con ambigüedad
asumían solamente la “responsabilidad” y no “culpabilidad”. Habían tomado el país
porque otros se lo pidieron. Se limitaron solamente a “proceder”.
Ese “proceder”, era solamente una
respuesta a la “síntesis histórica de un
doloroso pasado todavía cercano “. El golpe de Estado había sido una
consecuencia; justificaban, al caos y la violencia de lo quien ellos llamaron
los “subversivos” o la “amenazas marxista” de los Montoneros y el ERP, los dos
grupos salientes de izquierda que
secuestraron, torturaron y mataron gente en los 70. Al” ejército clandestino,
mercenario de la violencia”, otro de los sinónimos utilizados por los genocidas
de la asonada del 24 de Marzo de 1976.
El documento aducía que todo fue hecho
por en forma por la Fuerzas Armadas para
defender el” sistema de vida nacional y “constituyeron actos de servicio”.”Las
Fuerzas Armadas, de seguridad y policiales actuaron en defensa de la comunidad
nacional, cuyos derechos esenciales no estaban asegurados, y, a diferencia del
accionar subversivo, no utilizaron directamente su poder contra terceros
inocentes, aun cuando indirectamente éstos pudieran haber sufrido sus
consecuencias.
Finalmente los militares se dirigían
invocando a Dios y su espíritu católico y occidental:”Con el dolor auténtico de
cristianos que reconocen los errores que pudieron haberse cometido en
cumplimiento de la misión asignada”. En el mismo sentido agregaban:”: Será
necesario mitigar las heridas que toda guerra produce, afrontar con espíritu
cristiano la etapa que se inicia y mirar el mañana con sincera humildad” .Reiteraban
que debía con su retirada del gobierno todo debía ser olvidado. Mirar para
adelante, sin hacer juicio de ningún tipo,
solamente Dios podría hacerlo:”Quedan sujetos al juicio de Dios en cada
conciencia y a la comprensión de los hombres.
Pinti opinaba seis años atrás sobre este tema, la creación
de la Conadep , el Informe Nunca mas y el posterior Juicio a las Juntas:”Muchos
comparan lo que se atrevió hacer Alfonsín con el juicio de Nuremberg, pero aquello fue hecho por un ejército vencedor a
un vencido”.
Asimismo el protagonista de Salsa Criolla, Vote Pinti Los
Productores y Pinti.com.ar, defendió la actuación de Alfonsín durante el levantamiento
carapintada de Aldo Rico en Semana Santa de 1987. Aunque en el momento de
producirse los argentinos tuvieron una visión negativa, mas de 20 años de
transcurrida la sublevación manifestaba que Alfonsín al negociar “se dio cuenta de que la democracia estaba un
poco débil y podía haber una sangría. Su decisión fue “ponerle el pecho a las balas “.
Se
lamentò que :” Muchos no lo comprendieron".
Pinti no había podido estar presente en el sepelio en el
Congreso:”Quería ayer ir al Congreso, pero como tenía que grabar para la radio
y después ir a la función, temí no llegar y no fui. Pero, al menos, quise hoy
estar presente desde el balcón de mi departamento, que da sobre la avenida
Callao”.
Diferenció a Alfonsin de Menem y de los Kirchner por sus
agallas en el contexto histórico del país que había tomado:”Se animó a poner el divorcio vincular en un país
tan católico. Fue un tipo de clase media que debió soportarun golpe económico
que desembocó en la hiperinflación. Tan distinto a lo que hizo el
"menemato",la errática Alianza y el kirchnerismo”.
Por último volvió Pinti al sentimiento que lo invadió ante
la muerte : cuando pasaba el cortejo, grande
fue mi sorpresa cuando la gente que pasaba, al divisarme, empezó a aplaudirme y
a gritarme "maestro". Se me estrujó el corazón “, ratificò retomando
lo marcado al comienzo de su artículo.
Fuentes:
Enrique Pinti:”Se me estrujó el corazón”, Diario La Nación (Buenos Aires, Argentina); 03/04/09, citado en “Juicios Màs Balanceados” , Cátedra Libre de Democracia y Estado de Derecho Dr Raùl Alfonsìn, Facultad de Derecho
(UBA,2009)
Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/saydom/lasombra/lasombr9.htm
Arrondo, César del Foro Nacional de Historiadores Radicales:”El estadista de América
Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo
http://www.desaparecidos.org/nuncamas/web/investig/saydom/lasombra/lasombr9.htm
Arrondo, César del Foro Nacional de Historiadores Radicales:”El estadista de América
www.ucr.org.ar/historiadores-radicales/noticias/30-anos-de-la-creacion-de-la-comision-nacional-de-desaparicion-de-personas
El Juicio a las Juntas Militares.A 25 años del inicio del Juicio a las Juntas Militares: selección de fuentes documentales
http://memoriaabierta.org.ar/materiales/index.php
El Juicio a las Juntas Militares.A 25 años del inicio del Juicio a las Juntas Militares: selección de fuentes documentales
http://memoriaabierta.org.ar/materiales/index.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario