El denominado “ Caso
Blumberg”, el secuestro y posterior asesinato en Abril de 2004 de Axel, hijo de
Juan Carlos, un empresario textil del
Gran Buenos Aires, reavivó en esos días la recurrente polémica mayor
seguridad" y "justicia", agregados a los pedidos de ”medidas más
severas” para los delincuentes.
Luego del asesinato de su hijo,Blumberg comenzó a organizar manifestaciones en las que instaba a la la sociedad a apoyar su petitorio exigiéndole al gobierno de Néstor Kirchner una reforma legislativa para que se eleven las penas de los condenados por homicidios y secuestros, así como la "reforma integral de la policía bonaerense”
Axel Blumberg, fue secuestrado en la localidad de de
Martínez en la Provincia de Buenos Aires, por una banda encabezada por Martin
el Oso" Peralta y José“El Negro” Díaz. Fue sorprendido cuando estacionaba
el auto en la casa de su novia.
A Juan Carlos Blumberg se le exigió poco antes de la muerte
de su hijo el pago de 50 mil pesos, cifra que
no poseía, aunque al cabo de unos
días logró reunir alrededor de 15 mil. El mismo, en la madrugada del 22 de
marzo se dirigió con el dinero de rescate al punto de reunión que había pactado
con los secuestradores en una estación
de servicio ubicada en ruta 202 y Panamericana. No obstante, una patrulla de la
SIDE hizo que el encuentro no se concretara.
Mientras tanto, según consta en las investigaciones, Axel
logró escaparse, aprovechando el descuido de sus captores, pero al cabo de unos
minutos fue atrapado nuevamente.Sus captores vislumbraron los problemas que les acarrearía y decidieron
terminar con la vida del joven. Lo trasladaron a un basural en La Reja,
en Moreno y allí lo asesinaron disparáandole un tiro en la sien.
En una de esas convocatorias ante el Congreso Nacional, Blumberg fue ovacionado cuando aseguró que hay "jueces que
están mucho más cerca de los delincuentes y de los asesinos que de nosotros, la
sociedad".
Dos años, más tarde, los reclamos continuaron, emergiendo de
allí la figura el rabino Sergio Bergman, hoy diputado nacional por el PRO.
Con
una enorme capacidad oratoria al que le suma
un especial carisma, saltó a la escena nacional en una de esas marchas, Bergman participó junto a sacerdotes de otros credos. Su discurso logró captar la atención de los concurrentes y de la sociedad. En uno de sus párrafos, invocando a Dios y pidiendo por la paz en hebreo y en árabe, exigió que no se" politice la tragedia y el dolor tomándonos como rehenes a los ciudadanos de una compulsa que no es la nuestra".
Minutos más tardes, nuevamente utilizando al “´Señor” como lema y apelando a la bendición con la que “comienza en el coraje cívico de hacer aquí en la tierra su reino”,comparaba esa jornada con el Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, como punto de partida para reeditar la "gesta patria”.
Al igual que en esa fecha y la culminación del 25 de Mayo, era necesario decir que el pueblo “sabe de qué se trata",pero el pueblo quiere “saber también de qué se trata cuando la democracia, en lugar de ser real se la quiere hacer sólo formal para tomar el poder y no servir a su pueblo sino servirse de él´".
En 2006,Bergman que había
comenzando a hacerse notar en el seno de la comunidad judía al ser sostén de los familiares de las víctimas
del atentado a la AMIA, durante las horas más duras posteriores a la masacre
del 18 de Julio de 1994, también había fundado ese mismo año Memoria Activa, una de
las agrupaciones creadas por los familiares del atentado exigiendo que se haga
justicia con los muertos, entendiendo
que además de los autores materiales, hubo una conexión local y una fuerte
complicidad del estado argentino encabezada
por el ex presidente Menem. Finalmente en Marzo de 1996, el religioso se
retiró de MEMORIA ACTIVA expresando en forma intempestiva y unilateral ese mismo
_ como se lo recordaron años después_ que se debía “enterrar la causa AMIA en
la Plaza Lavalle”.
Consideraban que Bergman perseguía otros fines :”vinculados
a objetivos ajenos a nuestra agrupación que solamente pide “.VERDAD Y JUSTICIA por los muertos de la
AMIA y por todos los actos impunes en nuestro país
En la convocatoria de Octubre de 2006 adhiriendo a la causa
de la familia Blumberg, el Rabino denunciaba que existía existe un proyecto gubernamental
"que se parece a una monarquía constitucional".A sus ojos ese proyecto símil de “una monarquía
constitucional", estaba negando a la población las garantías básicas del derecho: “seguridad,
la paz, la justicia y la equidad”.
Y por sobre todo: “la dignidad de ser
argentinos”.
“Estamos esta noche en un lugar histórico donde queremos
volver a escribir la historia. No la de algunos iluminados sino la de todos los
ciudadanos en compromiso y en dedicación cívica, responsable y comprometida”,
exclamaba legislador electo en 2013.
Habia que orar también por la memoria de los que murieron: “p ara que no
hayan muerto en vano, para que se sepa en el futuro que no serán víctimas del
sinsentido sino que serán honradas en testimonio vivo de que hacemos memoria,
que pedimos justicia y que rezamos actuando por un país para todos”, decía en
su alocución en forma plegaria.
Nada se lograría, manifestaba quien adhería a las ideas
progresistas del Seminario Rabinico
Latinoamericano”,la casa de estudios de donde había egresado, sin "la participación
de todos y cada uno de nosotros, de aquellos que votamos".Criticaba
al gobierno que no mire para otro lado:”el pueblo sabe de qué se trata, pero el
pueblo también quiere saber de qué se trata cuando no se quiere reconocer que la
seguridad es también un derecho humano", enfatizaba.
Asimismo al hablar sobre los derechos humanos, pregonaba:”no son de derecha o de izquierda,
los derechos humanos son de la ciudadanía y son garantía de la Constitución
Nacional. Son la dignidad religiosa, de la cual nos hacemos imagen y semejanza
de lo divino”. De todas maneras, aclaraba que no los tomaba para “hacer
política”,por el contrario era para
hacer” ciudadanía y construir un país para nuestros hijos que no sean
asesinados ni tomados como rehenes.
Su objetivo aseguraba con firmeza, era: la “siembra de un
futuro mejor” para los argentinos.
Parafraseando a la Biblia, el legislador sostenía que había que construir La
paz tanto con cercano como con el lejano, para liberar a los oprimidos” .Se realizaría para un país “ que quiere volver a brillar, en
el porvenir y en la esperanza, en la utopía y en la mística de un compromiso y
un pensamiento que nos hace a todos hermanos por igual”.
Finalizaba, con su propia versión del himno nacional,
haciendo de él una proclama:” Oíd mortales este grito sagrado : Libertad,
libertad, libertad”, para finalizar nuevamente con el “Oíd mortales”, al que
añadia:”conciudadano, el grito desgarrado del dolor “.
El grito desgarrador de dolor, era por la falta inseguridad
, la inoperancia y la indiferencia
política. Como escribió el periodista Raúl Kollmann en 2006,”La cuestión
de fondo no tiene como eje las penas más graves ni el endurecimiento con los
menores, sino la relación entre policías y delincuentes, la eficiencia y
honestidad de las fuerzas de seguridad, una justicia que funcione en forma
adecuada y las políticas del Estado en materia de prevención”.
Fuentes: Una histórica manifestación desbordó las calles
exigiendo penas más duras y depuración policial, Diario Rio Negron On Line,
2/4/2004 http://www1.rionegro.com.ar/arch200404/02/l02j24.php
Crimenes en Argentina;Asesinato de Alex Blumberg, secuestro
y Muerte de un Inocente
La Voz y la Opinión, Octubre de 2006 DISCURSO DEL RABINO
SERGIO BERGMAN EN PLAZA DE MAYOhttp://www.lavozylaopinion.com.ar/cgi-bin/medios/vernota.cgi?medio=lavoz&numero=octubre%202006¬a=octubre%202006-10
Correo de lectores Memoria activa y Sergio Bergman Abril de
2011 http://www.delacole.com/cgiperl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=500¬a=500-11
Kollmann, Raúl, Lo que muestra el caso Axel, Pagina 12,
10/9/2006 www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-72783-2006-09-10.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario