En su artículo la revista digital “Ciencia política”,
destaca la fuerte impronta del primer
presidente democrático post dictadura en sus ideales en la consolidación de las instituciones democráticas y la búsqueda
de un cambio cultural que transformara
los ideales heredados. La sociedad, en tanto, suponía que el retorno a la
democracia solucionaría todos los problemas, ideas que la realidad negó.
Alfonsín también creyó que la democracia solucionario los problemas. Su mayor anhelo lo reflejó en
la famosa frase con la democracia se come se cura y
se educa.
Como señala el historiador Luis
Alberto Romero: “El contexto político y económico del país en 1983 no era el
ideal, la dictadura militar había arrasado con las instituciones democráticas y
la economía se hallaba en un crisis profunda (inflación y deuda externa); el
presidente asumiría las responsabilidades bajo un discurso democrático, ético,
modernizador y sobre todo defendiendo los derechos humanos”. De allí surgiría el
mencionado anhelo con la democracia se come se cura y se educa
El desafío de Alfonsín era
poder enfrentar las demandas que la sociedad reclamaba, donde se mezclaban no solo
la recuperación del estado de derecho, sino también en las exigencias de
las corporaciones -los militares, la
iglesia, los sindicatos que habían
demostrado tener una enorme fuerza. Fueron ellos los que obstaculizarían muchos
de los proyectos del gobierno de la UCR.
Bernardo
Grinspun fue el primer ministro de economía. Su principal objetivo estuvo
destinado a salir de la recesión. Era necesario cumplir con los puntos
que entendía reactivarían la actividad industrial, atrayendo inversiones hacia el
sector productivo. Estos darían como resultado el equilibrio en el sector
externo, el mantenimiento de un tipo de cambio subvaluado que favorecería la
balanza comercial. Para ello, se imponía atacar la inflación
y modernizar la economía;
El plan económico se estructuró con medidas cuya finalidad fue : incrementar el salario real por encima de la
tasa de inflación, para posibilitar una expansión de la demanda agregada, con
indexación mensual de los mismos. De la misma manera se planteó redistribuir el
gasto público y reducir el gasto militar, que serviría como punto de partida
para elevar el presupuesto de las
políticas sociales (educación y salud, entre
ellas), así como mantener una política monetaria y fiscal no restrictiva,
permitiendo así satisfacer las demandas sociales urgentes. Además aumentaría el tipo de cambio y las tarifas de las
empresas públicas, que se consideraban atrasados
Bernardo Grinspun, un
economista elegido por su militancia dentro la UCR trató de ir en contra del neoliberalismo
que empezaba a imponerse en casi toda América Latina, hecho que se
concretó en la última década del siglo 20 .En opinión de distintos autores,
tuvo una visión errada de la realidad: la gestión estuvo signada por un “error
de diagnóstico” ya que el mismo no pudo apreciar que en la economía y en la
sociedad argentina se había producido un cambio en las relaciones de poder; que
el proceso de desindustrialización que había experimentado el país era mucho
más profundo de lo que él estimaba. El contexto había cambiado y el país ya no
se hallaba dentro de un modelo de desarrollo basado en la industrialización por
sustitución de importaciones, por lo que el mercado interno, ya no era el motor
que permitiría dinamizar la economía”.
Las primeras medidas
implementadas tenían la finalidad de concretar esa dinamización de la economía,
entre otras cosas se”
otorgó un fuerte aumento nominal de salarios e inmediatamente se estableció un
sistema de pautas para controlar la
evolución los precios, el tipo de cambio, y las tarifas de los servicios
públicos; a su vez se trató de reactivar el mercado interno, otorgándole créditos a los medianos empresarios”.
Apenas
anunciado el plan del ministro Grinspun, como publicara la revista La Semana fue criticado por los sectores empresariales.
El 12 de Diciembre (dos días después de asumir), no aceptaron el paquete económico que decretaba el congelamiento de precios durante 40
días y fijaba márgenes de rentabilidad
para el sector industrial y comercial. Causaron desagrado también los aumentos salariales previstos.
Decía La Semana
que el diario especializado Ámbito Financiero_ vocero de los grupos
económicos más importantes del país_ fue el primero en advertir a sus lectores,
analizando el mensaje de Alfonsín el día de su posesión, sobre la existencia de
"inevitables reparos político -gremiales y sorpresas económicas". El
vocero del gremio industrial, Roberto Favelevio, también se sumó a las
críticas. Dijo que la congelación de precios "es un sacrificio injusto que
se le pide a un sector que ha contribuido siempre al desarrollo de la
nación".
El discurso había
irritado al “establishment",
cómplices civiles de la dictadura que
supieron respaldar a través de José Martínez de Hoz. La mirada del titular del
Palacio de Hacienda se situaba en las antípodas: Ideológicamente, siempre fue de la vieja guardia, y nunca
cambió. Se mantuvo rígido en sus esquemas. Para bien o para mal, aseguraba que
la ética y la moral eran valores supremos para defender la soberanía
nacional. Las constantes negativas y obstáculos recibidos por Raúl Alfonsín por las grandes empresas durante su gobierno_ sin dejar de reconocer sus errores, malas lecturas y malas decisiones_ se pueden resumir en la opinión dada por Bernardo Grinspun años después sobre el menemismo ( al que estos grupos concentrados apoyaron beneficiándose con enormes sumas que no reinvirtieron ) y su economía: "no tiene rostro humano. No tiene rostro de verdad; sólo bolsillos".
Fuentes
Alfonsín entró pisando duro , La Semana, 16 de Enero de 1984
http://www.semana.com/mundo/articulo/alfonsin-entro-pisando-duro/4684-3
Argentina celebra 30 años de democracia, Que pasa salta.com, 30/10/13http://quepasasalta.com.ar/54768/
Revista Ciencia política Nº10 "DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD INTERNACIONAL III"http://www.revcienciapolitica.com.ar/num10art6.php
Murió Grinspun, el ex ministro de Alfonsín, Clarín, 12/10/1996
http://edant.clarin.com/diario/96/10/12/O-02401d.htm
Palacio, Priscila, LAS POLÍTICAS INDUSTRIALES DURANTE EL GOBIERNO DE RAÚL ALFONSÍN
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/565/POLITICA%20ECONOMICA%20DEL%20GOBIERNO%20DE%20RAUL%20ALFONSIN.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario