Un hombre joven desembarcaba como
segundo jefe de gobierno porteño electo. Después de la renuncia de Fernando de
la Rúa para asumir la presidencia de la Nación en 1999 y luego del interinato
de Enrique Olivera, Aníbal Ibarra con apenas 42 años tomaba las riendas del
distrito de mayor peso en la Argentina.
Reconocido como joven
sobresaliente, Ibarra se había recibido de abogado y procurador a los 22 años. Entre otros cargos se
desempeñó en la Fiscalía federal investigando la apropiación ilegal de niños
durante la dictadura y fue nombrado en representación del Poder Judicial en la Comisión
Nacional para el Control del Narcotráfico y Abusos de Drogas.
El eje de su discurso al tomar el
mando se basó en la justicia y
solidaridad. Como hombre de la Alianza valoró lo hecho por sus antecesores vinculados al
mismo partido. "No venimos a reparar ni a restaurar; venimos a abrir un
nuevo capítulo en la vida de esta ciudad”, dijo
La política era su pasión, hecho
que reafirmaba en sus primeras palabras como máxima autoridad de la Capital Federal.
“Vengo a ejercer apasionadamente". Votado por casi el 50% del padrón, se
había consagrado ganador tras renunciar Domingo Cavallo a la disputa del
ballotage.
Ibarra buscó desde el inicio
dejar su huella utilizando términos fuertes, impactantes, chocantes. Alejado de
las formulas canónicas, juró por “la Patria, mi honor, la Constitución nacional
y la Constitución de la Ciudad”. Debía mostrar una línea de conducta, de ahí se
jugaba su “honor” y lo refrendaba con las leyes centrales representadas en ambas
constituciones.
El nuevo jefe de gobierno lamentaba
la pobreza que se observaba en forma evidente, era palpable .Los desposeídos, los
niños y los ancianos estarían en la prioridad, es "intolerable que en esta
ciudad haya chicos y viejos famélicos”.
El matutino Pagina 12,
reseñaba el acto destacando:” Ibarra se
distinguió de otros políticos en campaña al introducir el concepto de sociedad
igualitaria en su discurso preelectoral”. Al hablar en la Legislatura
profundizó aún más esa línea promoviendo "la justicia, la solidaridad y la
igualdad “, valores que rescataba: sostenemos desde jóvenes".
Asimismo marcó su idea, sostuvo
que "la idea formulada por la llamada `teoría del derrame' de que el
crecimiento económico es una ola imparable que termina convirtiéndose
mecánicamente en desarrollo social no se ha verificado", y advirtió que
"al contrario, la falta de desarrollo social termina comprometiendo el
desarrollo económico".
En la legislatura se
escucharon aplausos por doquier en tres
ocasiones: La primera al plantear que se propone "crear oportunidades de
integración social, de trabajo y educación para que nuestros jóvenes no salten de
la calle a la delincuencia”. Ella se iba a generar a través de “una política
integral de seguridad que debe incluir a la educación y la promoción
social". El segundo batido de palmas se lo mereció el anunció de trabajar
"activamente para que la educación de calidad no sea el patrimonio de una
minoría, sino el orgullo de todos”. En tanto, la tercera interrupción de
aplausos se suscitó cuando dijo que la integración urbana de las
villas de emergencia no era en su caso "un desafío político más",
sino "un problema moral" y remató explicando que "vuelvo a la
enseñanza de mi padre: quien contempla una injusticia debe intentar cambiarla
porque de lo contrario termina siendo cómplice del injusto".
Al ampliar sus objetivos exclamó: “Tenemos el desafío de elevar la
calidad de la educación en todos los niveles, especialmente en la escuela
básica y media. Esta es la revolución educativa. Queremos tener
deserción escolar cero en la ciudad de Buenos Aires", indicó al
momento que presentaba como Secretario de Educación a un político proveniente
del peronismo, Daniel Filmus.
Encontraba al
llegar a la Jefatura de gobierno de la
Ciudad de a Buenos Aires serias deficiencias
que eran imprescindibles corregir, hacía falta la colaboración de todos, del
trabajo mancomunado. A fin de concluir con las deficiencias destinó parte de su
discurso a la necesidad de invertir en obras, por eso, sostenía en un párrafo
destinado a propuestas urbanas y de inversión "Venimos a proponer un
nuevo pacto entre sector público y sector privado: la ciudad no puede estar
paralizada, pero tampoco puede crecer a cualquier costo. Es mejor que el sector
privado se sienta respaldado por el sector público, y que éste defienda
la ciudad".
Siete medidas fundamentales
prometió Aníbal Ibarra al comenzar su gestión:
Envío al cuerpo legislativo de un proyecto de ley de compre PyME y compre nacional, cuyo objetivo es aprovechar el poder de compra del Estado para generar una cadena de valor que potencie la producción propia.
Lanzamiento del plan de desarrollo de proveedores locales.
Promoción de la asociatividad productiva entre empresas.
Planes para impulsar el turismo receptivo y una fuerte proyección de la ciudad de Buenos Aires en el mundo.
Unificación y coordinación de programas y herramientas de seguridad.
Puesta en marcha del Nuevo Plan de Prevención del Delito Urbano.
Integración de la Corporación del Sur para poner en marcha inversiones privadas y estatales.
Envío al cuerpo legislativo de un proyecto de ley de compre PyME y compre nacional, cuyo objetivo es aprovechar el poder de compra del Estado para generar una cadena de valor que potencie la producción propia.
Lanzamiento del plan de desarrollo de proveedores locales.
Promoción de la asociatividad productiva entre empresas.
Planes para impulsar el turismo receptivo y una fuerte proyección de la ciudad de Buenos Aires en el mundo.
Unificación y coordinación de programas y herramientas de seguridad.
Puesta en marcha del Nuevo Plan de Prevención del Delito Urbano.
Integración de la Corporación del Sur para poner en marcha inversiones privadas y estatales.
El mismo alcalde
tomó juramento a sus secretarios. A cada uno de ellos se encargó de refrescarle la memoria, les recordó No
olviden ni un segundo que todos estamos aquí por decisión de la gente".
Ellos describieron
a Página/12 sus prioridades de gestión, que se complementarían a las de su
jefe: Una era combatir el desempleo,que si bien era menor que la media nacional
, aun así era alto. Asimismo se imponía achicar
las diferencias entre el lado norte y el empobrecido sur, como así mejorar la seguridad y la salud. Para que el
ciudadano no se tope fuera de su
casa con elementos hostiles, se preveía lanzar
un plan de obras que incluye avenidas, bacheo, subtes y parques.
Cuatro
meses después festejó el Dia del maestro, premiando a cuatro históricos docentes
cuyos ejemplos sobresalieron “por su
labor en favor de la educación pública".
El acto sirvió como plataforma de lanzamiento
de la tarjeta “Pase Maestro”,
ideada por Daniel Filmus a fin que los docentes tengan la posibilidad de
acceder a créditos blandos , descuentos en pasajes y actividades culturales,
préstamos personales e hipotecarios, anticipos de sueldo, planes para la compra
de computadoras, cursos de Internet sin cargo y asesoría legal y jurídica
gratuita.
El objetivo perseguido por las autoridades es ampliar los
beneficios a futuro y que los docentes también puedan acceder, por ejemplo, a
rebajas en la compra de libros y cospeles de subte. Se volvia a
focalizar a la educación en el centro de la escena:“Los maestros son la pieza
fundamental del desafío educativo”, enfatizaba Ibarra . El mismo se había
encargado de presentarse a los docentes premiados: “Debemos entender la
educación como la herramienta para la igualdad de oportunidades, como la
herramienta del futuro”.se comprometia a mejorar la educación “desde los
hechos”.
Para reforzar esa idea, recalcó su compromiso con la educación y sus
engranajes, en especial los maestros “Esta es una forma de comprometernos con
pequeñas grandes cosas para mejorar la educación, no sólo con el reconocimiento
y el compromiso permanente desde la palabra, sino como decía, Sarmiento, también desde los hechos”, finalizó
Fuentes:
Anibal Ibarra a juro el cargo por la” Patria, mi honor, la Constitución
nacional y la Constitución de la Ciudad"
Pagina 12,7/8/2000
http://www.pagina12.com.ar/2000/00-08/00-08-07/pag05.htm
Ibarra abrió su gestión con
planes y promesas, Clarin 7/8/2000
Las principales medidas anunciadas Clarin 7/8/2000
"Aunque con
dificultades, vale la pena ser maestro”, Pagina 12. 12/9/2000
Anibal
Ibarra, sitio oficial
http://www.anibalibarra.com.ar/pagina.asp?IdSeccion=6
No hay comentarios:
Publicar un comentario