A través de su exposición ,centrada en la´vulnerabilidad externa, asegura que la misma es generada por el”: gasto público excesivo teniendo en cuenta la posibilidad de repago a través de las exportaciones, la resultante necesidad de endeudamiento externo y por el lado de la inversión, su preponderancia externa"
Lemmi, contadora pública y licenciada en Administración de Empresas en la Universidad Católica Argentina ( UCA), al indagar“¿Cuáles son las causas del ciclo descendente, surgido con fuerza sobre todo a partir del primer golpe militar en 1930?”. Si bien entiende que ha obtenido múltiples respuestas a través del tiempo para la interrogación,también asume que ha habido múltiples causas.En ese sentido,la académica,indica que entre los factores principales, se encuentra una “cierta carencia de iniciativa de una clase empresaria proclive a los subsidios, reacia al riesgo o dependiente de la inversión externa “.
Como apoyo a su afirmación, toma una cita del sociólogo francés Alain Tourraine que señaló en 2000: “En los Países de Europa del Este el desafío de los 90 era crear una clase empresarial, mientras en Argentina el desafío se convertía en “la formación de un mundo de empresarios que dejen de esperar las subvenciones del Estado y adquieran un espíritu industrial”.
FUENTE:
Lemmi, Nora, Las crisis de la transición democrática argentina: Novedad o continuidad,
Otoño, Tomo 2, Vol. 1, 2006, Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
http://www.uia.mx/actividades/publicaciones/iberoforum/3/pdf/noral.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario