El panorama
mostraba,tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en la Provincia de Buenos
Aires y en varias ciudades del
Interior, se vivía al “borde de la anarquía”. Fue el” fin de un proceso, la caída a una crisis luego deterioro
producido por el fracaso de la Alianza y el fugaz pasaje de Rodríguez Saá”, recuerda
Remes Lenicov.
El objetivo era uno:“reconstruir el país; había que
comenzar a poner orden al caos,detener la caída de la economía y comenzar a
crecer”. Durante los 110 días en los que estuvo en el Palacio de Hacienda,asegura quien desde Julio de 2002 hasta Diciembre de 2011,ocupara la
representación diplomática ante la Unión Europea,“se sentaron
las bases de un nuevo modelo económico mediante un programa integral, se logró
superar la crisis,se establecieron los fundamentos para una estrategia
productiva”.
Entre los obstáculos que encontró el gobierno
provisorio,estuvieron:
”la mezquindad y la ausencia de espíritu de nación que
demostraron muchos sectores, que solo bregaron por sus intereses y ejercieron
una presión virulenta”.A
ellos el exministro intenta explicarles que cuando “hay crisis,no se puede
aceptar que se ganen posiciones a expensas de los otros,hay que tener
solidaridad”.
El economista defendió la salida de la convertibilidad y la devaluación.Afirmó que si bien fue “desordenada”,no había otra opción.Con qué criterio en un contexto político caótico,se podía diseñar una “devaluación ordenada”-pregunta en forma retórica el autor_, cuando la propia situación del país era desordenada, el poder político estaba diluido, el Estado no funcionaba; habían pasado varios presidentes,la gente en la calle pedía que se fueran todos y no había reservas en el Banco Central.
“No había
tiempo con quien consensuar ideas,no había liderazgo ni tampoco propuestas de
parte de otros. Entonces,la dirigencia,con la aceptación final de Duhalde,tomó la decisión de dejar de lado la sobrevaloración de la moneda y modificó las pautas a fin de “producir un ajuste en los mercados financieros cambiando las expectativas de los especuladores”.
Los
funcionarios con Eduardo Duhalde como último tomador de decisiones decidieron
resolver la problemática,adoptando los modelos de otras salidas de crisis de los países del tercer mundo:”Esas medidas, fueron exitosas,
dejamos que todo fluya y que surja el efecto deseado. De hecho,si bien _ como
suele ocurrir_, fue traumática_ hubo “recuperación de la actividad y muy bajo
traslado a los precios”.
“No me cabe duda
que lo actuado fue necesario y adecuado para revertir adecuadamente la crisis
hereda”.
Al analizar
los factores por los que hubo una recuperación económica “rápida”,
hubo cuatro factores_ señala en su trabajo Remes Lenicov, cuatro puntos: La devaluación _Aumentó la competitividad,
sustituyendo las importaciones, lo que permitió preparar el terreno para
aumentar las exportaciones
De igual
manera,la pesificación, que hizo viable
el pago de las deudas y generó certidumbre:"Con ello se recompuso la balanza de
pagos y poco a poco, el consumo y las inversiones".
Un tercer
fundamento, fue el default de la deuda pública externa.Junto con la pesificación y
reestructuración de la deuda pública interna y las retenciones, permitieron
aumentar la disponibilidad de fondos del Estado para ser destinados a la
atención social y al consumo interno.
El cuarto punto, marcó que los planes sociales y la derogación de la bancarización forzada, sumado a la liberación del corralito, permitieron aumentar el consumo de los sectores más golpeados por la crisis.
Sin embargo,
Remes Lenicov, sostiene que el programa fue “coherente” y “lógico”.Y _aunque
hubo “sectores y analistas interesados”:se puso freno a la caída del PBI y ya en Abril se
comenzó a crecer. Se contuvo el aumento de precios y se evitó la hiperinflación,
y no se produjo una nueva explosión social _ por un lado, las quejas ante los
bancos continuaron, los cartoneros aumentaron y las asambleas barriales se
agruparon para dar de comer y llegando a haber nodos de trueque, intercambiando
servicios necesarios sin mediar dinero_ ,”se modificaron los precios relativos
a favor de la producción”.
Como síntesis
de su gestión,la salida del “incendio”_ como lo dijo el expresidente Duhalde,se hizo todo lo que estaba al “alcance “del gobierno para “atemperar”la
crisis.
A algo más de
10 años de vivir un momento “crucial” para los argentinos y“definitorio”en su
vida,el exfuncionario,realza sus metas cumplidas:” los resultados obtenidos,fueron los mejores alcanzados" por cualquier otro país que haya sufrido una
crisis durante los noventa;y,a pesar de las severas restricciones,la
salida ha sido más sostenible que cualquiera de las crisis argentinas
anteriores”.
Fuente: Jorge Remes Lenicov, Bases para una economía productiva.El programa
de enero – abril 2002 y la rápida recuperación de la economía argentina (Editorial Miño y Dávia, 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario