El
periódico destacaba que era una Historia Viva que “No concluye porque está
VIVA y, cada uno de los 24 millones de Argentinos, la prolongamos,
hora a hora, sin interrupción, hacia el futuro. El que va de
nosotros, desde 1966 en adelante”.
Como obra de la “casualidad”, 10 días antes, el
28 de Junio el general Juan Carlos Onganía había derrocado en un golpe
anunciado presidente Arturo Illia, poniendo en marcha la dictadura militar de la Revolución
Argentina que en nombre de la “modernidad
y el futuro” impondrían la tecnocracia. La sociedad, por su lado, iba
a ser reordenada jerárquicamente bajo la autoridad y el control de un ejército
que gobernaría sin un límite de tiempo
determinado. Las fuerzas armadas, serían acompañadas por el clero y los sindicatos, que se veían unidos por el
anticomunismo.
Al llegar a 1848, cuando
la máxima autoridad era el Brigadier Juan Manuel de Rosas, La Razón, relata la llegada a Buenos Aires de un “viajero
francés” que se” sorprende por las diferencias entre el “centro” (Junto al
Cabildo) y los barrios.
El viajero galo- según el
diario _ reconoce a Europa a poco de salir de la Plaza de la Victoria. Pero en
ella y bajo la Recova estamos en la América Primitiva ,
en la Región de las Pampas”.
Los soldados nada tienen de parecido a los europeos. Los hay negros
y blancos, con uniformes y sin él. Algunos
usan ponchos indios y otros el talle
oprimido por una chaqueta inglesa.
El único detalle que le iguala en la
indumentaria es el pantalón deflecado en el extremo inferior. También los pies
descalzos.” Ocurre que en las Tropas de Rosas los grados pueden
distinguirse por las extremidades inferiores: Los soldados andan descalzos;
el sargento con Botines; el oficial, con Botas de cuero
común y los generales con botas de Charol.
Fuete: La Razón, 9 de Julio de 1966, Qué
ocurrió desde 1816 hasta nuestros días
http://www.slideshare.net/maxito78/golpe-de-estado-de-1966
No hay comentarios:
Publicar un comentario