En Mayo de 1997 ya se empezaban
a sentir con fuerza las consecuencias negativas
de las políticas del neo liberalismo traídas por el presidente Menem que
arguyendo reivindicar la libertad de mercado, instaló de acuerdo a la tendencia
internacional una visión “economicista y teconocrática”, es decir el capitalismo
salvaje donde nada importaba con ta que los números cierren.
Grandes economistas
con ganado prestigio en el exterior por sus estudios ,condujeron la economía. Sin discutir
se siguieron los lineamientos de los grandes organismos de crédito, gente que sin
miramientos decidió la venta de las empresas de servicio a manos privadas. El
estado debía achicarse y lo viejo daría paso a lo moderno que funcionaria de
mil maravillas.
Nada de esto se veía en la práctica,
en aquel 1997 Horacio Ravena en su artículo Argentina: neoliberalismo y
mafias de estado describió la situación :” Se está reorganizando a
las sociedades por la fuerza en términos bipolares y excluyentes” ( cada vez
màs se agrandaba la brecha entre grandes y ricos).
Los datos brindados por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo ( INDEC) indicaban que un 28% de la población se encontraba bajo
extrema pobreza .En cinco años ( desde 1991) la cantidad de adolescentes de
hogares pobres que abandonaban el
sistema educativo había subido casi diez puntos ( del el 39% al 48.96).
Otros datos que marcaban la
crisis se notaban en el índice de desempleo
y subocupación que octubre de 1996 fue
el 31,96% Asimismo en el período 1995/96 la crisis habitacional alcanzó al 33%
de la población, esto es más de 12 millones de personas con problemas de
vivienda.
Ya se empezaban a ver nuevos fenómenos
excluidos sociales ( ya no eran solamente marginados, ahora directamente se los
privaba de todo). “Lo informal de lo informal constituye entonces la enésima
velocidad de una sociedad que practica un apartheid social
cada vez más manifiesto”, así descubrieron la situación En
"Neoliberalismo, Pobreza y Desigualdades en el Tercer Mundo" los
economistas franceses Pierre Salama y Jacques Valier.
Como miembro de la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos ( APDH) e integrante de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), elaborador del informe que dio a luz las atrocidades
de la dictadura , el Obispo Emérito de la
Ciudad de Viedma, Monseñor Esteban Hesayne, le remitió una carta al Presidente
de la Nación en donde en sus párrafos más salientes dice: "La gravedad de
la situación institucional es tan aguda que millones de argentinos
prácticamente están sentenciados a muerte lenta por desnutrición". Reclamaba
un cambio profundo ya que el estado miraba para otro lado, había “escasa ayuda
oficial "...la ayuda no es el proyecto cristiano, sino la conversión. La
conversión de una economía egoísta a una humana y solidaria, no como lo que
vivimos hoy"
En el informe se criticaban los
efectos nefastos de la implementación d políticas de ajustes y concentración de
capital.” Son violatorias del Pacto de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y más allá de la valoración técnica “(desde el gobierno, las grandes
empresas y los popes económicos negaban la situación de crisis, apenas eran contingencias
-menores, alegaban. Argentina era un
modelo para el mundo, los números hablaban por si solos, la inflación había sido
derrotada y la prosperidad permitía que la gente viaje al exterior y compre la
mejor tecnología en tv, radios y video casseteras, entre otros artículos.
De todos modos, denunciaba
Ravena:”Las políticas de ajuste provocan una distorsión en ciertas prácticas
del poder económico y político que hacen de la CORRUPCIÓN y la IMPUNIDAD( así resaltado y en mayúsculas) las amenazas más graves a la seguridad y estabilidad
de la democracia y por ende son violatorias de los derechos humanos y las
libertades fundamentales
Cuatro puntos salientes
marcaban las crisis que el gobierno había generado y negaba la salud, la
educación, la seguridad y la justicia.
El estado ausente provocaba el
deterioro del Poder Judicial se
deteriora rápidamente. Un ejemplo muy claro es lo que acontecía en la Provincia de San Luis donde el
propio Gobernador ha iniciado una campaña de presiones y persecución contra
algunos miembros del Poder Judicial que hicieron lugar a reclamos contra el
Gobierno. Esa presión era de un nivel tan” burdo” que miembros del Gabinete y el
propio Jefe de Policía realizaron una movilización para solicitar la renuncia
del Superior Tribunal.
Instaban al Relator Especial
sobre la Independencia del Poder Judicial a actuar en forma rápida intervención para
evitar la profundización del deterioro.
Màs aùn, agregaban en la Argentina la IMPUNIDAD( con mayúsculas)
queda “evidente con la probada complicidad de las fuerzas de seguridad en los
atentados de la Embajada de Israel y la Asociación Mutual Israelita Argentina
-AMIA-, -luego de 5 y 3 años respectivamente, aun hoy continúan sin castigo
alguno”.
A principios de 1997 habían
asesinado al. gráfico JOSE LUIS CABEZAS, además otros 37 periodistas en todo el
país habían sido amenazados, ellos reflejaban :” un cuadro general de
incertidumbre, de angustia y de preocupación".
Sobre Cabezas relataba, fue
cometido en un balneario de la costa
atlántica, entre lujosas residencias ocupadas por poderosos hombres de la
política y los negocios, entre ellos el Dr. Eduardo Duhalde hoy Gobernador de
la Provincia de Buenos -Aires y virtual candidato a la Presidencia por el
partido gobernante.
La convicción de la opinión
pública nacional sobre la evidente responsabilidad de la policía de la
Provincia de Buenos Aires, en la comisión de tan alevoso crimen, obligó al
Gobernador a poner en disponibilidad a los 47,000 hombres. Como contradicción señalaban
que el año anterior la misma fuerza recibió instrucción en el marco de los
programas de Cooperación Técnica en materia de Derechos Humanos
En relación a la prensa citaban el Informe Anual de la Sociedad Interamericana de Prensa ( SIP) "Cuando asesinan un periodista en
América Latina, muere también una pequeña parte de la democracia, del estado de
derecho, de la libertad y de la aspiración a la igualdad en el
continente".
Se llama la atención sobre
estas circunstancias porque existe una tendencia a suponer que el respeto por
los derechos humanos en aquellos Estados con sistema democrático está
garantizado por su sola existencia.
El gobierno sabía lo que hacía ,
pero no le interesaba verlo:” las políticas neoliberales tienden a la exclusión
social y a la polarización injusta en el reparto de sacrificios y riquezas, o
que origina un Estado deliberadamente ausente de sus responsabilidades, una
trama de corrupción y tráfico de drogas enviciando los negocios públicos y
privados, más una mano de obra sicaria, entrenada en la comisión de delitos
aberrantes en las dictaduras pasadas. Todo ello dominado por una cultura letal:
la del dinero fácil.
Otros puntos donde se fustiga
al estado por no tomar las riendas aseguran:” En estas condiciones la
transición del Estado Terrorista de las dictaduras a las democracias con
economía de mercado, deja grietas abiertas en las que se ha instalado al amparo
de La IMPUNIDAD: LAS MAFIAS DE ESTADO”.
Subrayaba la gravedad vigente :”
Por eso puede afirmarse que así como durante las dictaduras la Doctrina de la
Seguridad Nacional fue el sustento ideológico del TERRORISMO DE ESTADO, en las
democracias, la IMPUNIDAD por los crímenes de lesa humanidad del pasado y la
IMPUNIDAD por la CORRUPCIÓN y crímenes del presente dan lugar a las MAFIAS DE
ESTADO que ponen en grave peligro el sistema institucional y de
representaciones porque socavan el consenso que le da legitimidad al régimen
democrático.
Hoy como ayer, no pueden
garantizarse los Derechos Civiles y Políticos sin garantizar los Económicos
Sociales y Culturales y viceversa", reclamaban
A modo de síntesis citaba el equipo Nizkor un reportaje publicado en Argentina: "Es necesario terminar con esa gran
falacia, originada en el Consenso de Washington, que es la "teoría del
derrame" (que sostiene que) primero crecemos y después el mercado hará que
ese crecimiento se vaya derramando sobre el resto de la sociedad, de arriba
hacia abajo"."Es absolutamente falso
que el mercado, librado a sus propias fuerzas, pueda solucionar las injusticias
sociales De hecho, no lo hizo en ninguna parte. Lo único que produce es una
fractura en la sociedad, cada vez mayor, que acentúa las desigualdades
existentes"."Hacia abajo sólo derrama
hambre, precariedad y desesperación. La solidaridad social es reemplazada por
el más acendrado egoísmo. La abstinencia del Estado, el repliegue a sus
funciones de gendarme, no es un signo de neutralidad ni de eficiencia, sino que
favorece la creciente acumulación de beneficios en pocas manos..."
"Y detrás de ese Estado
asoman los grandes negociados, las mafias, la venalidad y los asesinos a
sueldo"
Culminaban pidiendo :" estos tiempos requieren que se ponga atención a las nuevas
formas de violaciones masivas que requieren controles diferentes y por ende,
otras maneras de decidir la cooperación y asistencia internacional".
Finalmente culminaban :"A la luz de estas reflexiones surge la necesidad
que la Comisión implemente mecanismos eficientes para asegurarse que la
asistencia técnica sea dada a los estados que respeten profundamente las
obligaciones internacionales en el campo de los derechos humanos.
Fuente :Ravena, Horacio. Argentina: neoliberalismo y mafias de estado Equipo Nizkor, Madrid 3 mayo de 1997
No hay comentarios:
Publicar un comentario