La educación
en derechos humanos en Argentina
A 38 años del golpe militar y a poco más de 30
de la recuperación democrática, la enseñanza, la educación en derechos humanos
en Argentina, continúa siendo una enorme deuda.
Como lo señala
Mònica Fernández en su investigación “La educación en Derechos Humanos en la Argentina" (Universidad de Quilmes), realizada en universidades públicas de nuestro país:
la producción teórica sobre educación en derechos humanos (DDHH) _ incluyendo metodologías pedagógicas, técnicas didácticas,
bibliografía, modos de evaluación y contenidos teóricos, aún se encuentra en
proceso de producción”. De hecho, no existen en el país análisis sobre la
enseñanza de DDHH en la universidad y es escaso en los demás niveles
educativos. El fenómeno se repite de forma similar a toda Latinoamérica
Tomando un
estudio de la Unesco, la autora, asegura que la educación encierra un tesoro”. En
ese sentido pide y sostiene la necesidad de tener como punto principal la comprensión que
tanto las: violaciones de los DDHH como su respeto son un problema que nos afecta a todos y todas.
Asimismo enfatiza que los mismos “no son ajenos, ni son lejanos´”. Por el contrario,
son” cercanos a todos y no un mero recurso discurso político´”.
Decir hoy en
Argentina "mero discurso político" relacionado con los DDHH, refleja el debate
cotidiano que ha abierto el actual gobierno kirchnerista y que se profundiza estos días cuando en ocasión de recuerdo del
24 de Marzo de 1976, polarizando a diversos
sectores. Los cercanos al gobierno nacional y los organismos de DDHH que
adhieren a su política, reivindican el lema de Memoria Verdad y Justicia y el
juzgamiento y condena a los genocidas así como el acto de enorme simbolismo que
representó la baja del cuadro de Videla en
la Ex Esma recuperada hace 10 años, convertida hoy en El Espacio Memoria y Derechos Humanos
En tanto, los
opositores la presidenta le recrimina el
olvido hacia lo realizado por el ex presidente Raúl Alfonsín en materia de
DDHH. En primer lugar por la frase pronunciada por su marido y ex jefe de
gobierno Néstor Kirchner
el 24 de marzo de 2004 cuando en el edificio de la Avenida Libertador, sede del
mayor campo de concentración de la dictadura dijo:“Como Presidente de la
Nación Argentina vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la
vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia por tantas
atrocidades", Y por el otro omitiendo que apenas asumió en 1983,
fue el vencedor de las elecciones del 30 de Octubre quien ordenó la conformación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), donde a
través del Informe "Nunca Más", donde se testimoniaron
los crímenes aberrantes del Proceso de Reorganización Nacional, base del
posterior Juicio a los Comandantes de las Fuerzas Armadas.
Se impone,
en opinión de la docente e investigadora "sentirse parte de la construcción
cultural, de su creación y recreación. En otras palabras, involucrarse, sentirse
parte integrante y no un espectador externo.
La también directora
de la red Interamericana de Intercambio de experiencias educativas para promover
la educación en Derechos Humanos( RIIEEPEDH), cita a María Rosa Mujica, una educadora
en DDHH, para esclarecer sus ideas:” Para ser educadores en Derechos Humanos y
en democracia no basta que tengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre
estos temas:” Es fundamental cumplir con una serie de requisitos indispensables
que son entre otros: el sentirnos afectivamente convencidos de su decisiva utilidad
para la construcción de una sociedad más humana; que nos comprometa afectivamente
tanto en el proyecto de sociedad que queremos construir como con las personas
que trabajamos, que creamos en su impacto transformador de las personas, que
tengamos fe en los seres humanos, hasta el último día de nuestras vidas”. De
esa manera podemos cambiar, podemos ser mejores personas, mejores sujetos,
mejores humanos”, subraya,
De aquٌí concluye
Fernández que no existen recetas pedagógicas para enseñar y aprender DDHH, solo
se pueden brindar propuestas en donde se resalten los valores de la solidaridad
responsabilidad y compromiso.
Fuente:
Fernandez Monica, La Educación en Derechos Humanos en la Argentina”,
Universidad Nacional de Quilmes Editorial,
2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario