El Dr.Raul Alfonsín hubiera cumplido años 87 años el 12 de Marzo..Su figura debe vincularse no solamente a la democracia que supo refundar en 1983 al ser electo presidente en 1983,sino también con el sentido que le brindò en su campaña al recitar el preámbulo de la Constitución Nacional.
Las palabras no fueron elegidas al azar, simbolizaban la restauración del Estado de Derecho que los militares habían dejado de lado quebrando todo valor ético con las torturas, apropiación ilegal de niños y desapariciones.
En opinión de Pablo Luis Caballero ( que se define como"argentino no partidario".Con el recitado del preámbulo Alfonsín nos alentaba, quería aplicar la Constitución Nacional entera".
El ex presidente era según Caballero- "abogado de la libertad y la justicia, maestro de ciudadanos, sembrador de capital social humano argentino, e iniciador de los reclamos de vigencia de los derechos humanos desde el gobierno nacional".
Con el recitado del preámbulo confirmaba lo expresado en su discurso de cierre de campaña:" ya no va a haber ningún iluminado que venga a explicarnos cómo se construye la república. Ya no habrá más sectas de ´nenes de papá´, ni de adivinos, ni de uniformados, ni de matones para decirnos lo que tenemos que hacer con la patria"...."se acaba la dictadura militar. Se acaban la inmoralidad y la prepotencia. Se acaban el miedo y la represión..".
De igual manera, afirmaba anhelando:"Ahora somos nosotros, el conjunto del pueblo, quienes vamos a decir cómo se construye el país".
En contraposición a la conculcaciòn de la ley entre 1976 y el establecimiento del Estatuto del Proceso que reemplazó a la Constitución Nacional, Raúl Alfonsín opuso en su campaña la lucha por los Derechos Humanos. Como lo señala en su artículo "El discurso de Raúl Alfonsín", Javier Alejandro Rodriguez, el futuro jefe de Estado:"eligió como estrategia discursiva decir en voz alta al final de cada acto el preámbulo de la Constitución Nacional. Simbolizaba su adherencia a los preceptos de la Carta Magna".
Similar es el pensamiento de la Unión Cívica Radical ( UCR), el partido en el que el exmandatario militó y por el que fue electo presidente. Al cumplirse 26 años del retorno de la democracia al país, Raúl Alfonsín fue homenajeado. Sus ideas fueron revitalizadas reivindicando los pilares fundamentales de la democracia:” la tolerancia, la igualdad, la solidaridad y la paz",términos se condicen con las expresiones repetidas por Alfonsín, fallecido en 2009.
Los militares habían sido fieles a la denominación que le habían otorgado al golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 "Proceso de Reorganización Nacional",reorganización vertical de la a sociedad que realizaron a su manera:sin respeto por la ley y los derechos humanos básicos.
Ellos fueron los dueños de la Argentina. Fueron "rudos militares" , que juntos a sus cómplices civiles: los " elegantes economistas" eliminaron a la “subversión” a toda voz opositora, a todo pensamiento opuesto a ellos.No importaba la profesión docentes, obreros, periodistas, estudiantes o sacerdotes, todos eran sospechosos de pertenecer la "conspiración marxista" y como tales no merecían vivir.
Cumplieron a su manera y bajo sus propias leyes la declaración del comunicado número 1 de las Fuerzas Armadas:" Restituir los valores esenciales que sirven de fundamento a la conducción integral del Estado, enfatizando el sentido de moralidad, idoneidad y eficiencias, imprescindible para reconstruir el contenido y la imagen de la Nación, erradicar la subversión..". Asimismo comunicaron a la población que" la junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo determinado el que por cualquier medio difundiera, divulgare o propagara comunicados o imágenes provenientes o atribuidos a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o de terrorismo".
Claro que a los militares no les importó el apego a la ley, ni menos la legalidad. Por el contrario de manera subterránea, en centros clandestinos de detención (nombre que le dieron a los que en realidad eran campos de concentración).Mediante la tortura y el Estado de terror y sin dejar huellas de los crímenes hicieron “desaparecer”, a sus víctimas que pasaron a ser - como expresò Videla :“no tiene entidad, no está ni muerto ni vivo, está desaparecido. Frente a eso no podemos hacer nada… En tanto esté como tal, es una incógnita…”.
En contraposición a la conculcaciòn de la ley entre 1976 y el Estatuto del Proceso,. que reemplazó a la Constitución Nacional, Raúl Alfonsín opuso en su campaña la lucha por los Derechos Humanos. Como lo señala en suartículoo "El discurso de Raúl Alfonsín", Javier Alejandro Rodriguez, el futuro jefe de Estado:"eligió como estrategia discursiva decir en voz alta, al final de cada acto, el preámbulo de la Constitución Nacional. Simbolizaba su adherencia a los preceptos de la Carta Magna".
Raul Alfonsín era de los que creía que las instituciones cumplen un rol y no definen por sí sola la vida política, pero que están allí apuntalándola. Lo intranquilizaba el autoritarismo, pues su afán era la democracia". La constitución, era la base de la democracia porque como dijo ilusoriamente en su famosa frase “Con la democracia se come, se educa, se cura”. Era el ideal para “construir Ilusiones e ideales de progreso en una Argentina
que incluye a todos y nos incumbe a todos".
La síntesis del uso del Preámbulo de la Constitución, su recitado repetido en cada actos fue convertido por Raúl Alfonsín _ como sostuvo Alfredo Leuco_ en un rezo laico: “Vamos a constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”
Leuco, el año pasado al cumplirse 30 años de las elecciones ganadas por Alfonsín y su posterior asunción ,aseguraba que "la ilusión democrática sigue intacta". Asimismo esperaba que aquel preámbulo sea un " poncho que nos abrigue a todos"y que solo deje afuera a los golpistas y a los corruptos.
El periodista al referirse a aquel” rezo laico”, concluía como cierran las plegarias religiosas. Honrando la memoria de Raul Alfonsin aspiraba ":Que así sea. Por cien años más”.
Fuentes
La UCR homenajeó a Raúl Alfonsín, Ambito Financiero , 29 de Octubre de 2009
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=490232
"Restauración de la Democracia".Discurso pronunciado el 27 de Octubre de 1983 al final de la Campaña Presidencial http://www.retoricas.com/2010/05/discurso-raul-alfonsin-restauracion.html
Leuco Alfredo,”Democracia o chavismo” Publicado el 30 octubre, 2013
http://alfredoleuco.com.ar/2013/10/democracia-o-chavismo-30-de-octubre-2013/
24 DE MARZO DE 1976
http://www.historiadelpais.com.ar/dictadura1.htm
Caballero,Pablo Luis .-”Sentido homenaje al Dr. Raúl Alfinsín,abogado de la libertad y la justicia, patrimonio de sudamérica. FILATINA, Fundación Integradora Latinoamericana Ambiental. http://filatina.wordpress.com/2009/04/02/sentido-homenaje-al-dr-raul-alfinsin-abogado-de-la-libertad-y-la-justicia-patrimonio-de-sudamerica-maestro-de-ciudadanos-sembrador-de-capital-social-humano-argentino/
No están ni muertos ni vivos, están desaparecidos". Diario el Dia ( La Plata), 17/5/2013 -
http://www.eldia.com.ar/edis/20130517/No-estan-ni-muertos-ni-vivos-estan-desaparecidos-20130517114148.htm
O´Donnell, Guillermo, Cuadernillo de colección Socialismo y Democracia Socialista
SOCIALISTA http://www.partidosocialista.org.ar/wp-content/uploads/2013/08/Cuadernillo-ODonnell.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario