Hipólito Yrigoyen asume formalmente la
conducción de la Argentina el 12 de Octubre de 1916, Había triunfado n las primeras
elecciones sin fraude, las primeras que rigieron bajo la ley Sáenz Peña. E l
camino del Congreso hacia la Casa Rosada lo realizó en un carruaje a caballo ´que a pocos metros sería desenganchado
por sus adeptos que lo trasladarían a pulso.
A 80 años de su muerte y 83 de su derrocamiento
en manos del general José Félix Uriburu , Norberto Galasso, investigó su figura en la biografía publicada
por Colihue. “Don Hipólito”, vida de Hipólito Yrigoyen.
Con el “Peludo”, las clases populares
accedieron a ser representadas en el gobierno, hecho que no fue del agrado de
la oligarquía. Como volvería a ocurrir en el futuro en la en la historia argentina un
presidente popular era denostado por los sectores conservadores, En ese sentido
Galasso cita a Benigno Ocampo perteneciente
a ese grupo:” han desenganchado los caballos y han arrastrado la carroza presidencial por
las calles vociferando injurias y lanzando vivas. Hemos calzado el escarpín de
baile tanto tiempo y ahora dejamos que se nos metan en el salón con bota de
potro”, decía con desprecio.
En contraposición Homero Manzi, el
futuro poeta y autor de tangos ,con solamente 8 años fue de la mano de su
madre, su imagen del mandatario fue como
emergiendo del fondo de la
multitud emergiendo como si saliera a la manera del sol , de la línea del horizonte
, avanzar como por sobre las cabezas del pueblo y escuchar el grito
enronquecedor del amor”, una visión casi
idílica a la que apoyaría con fervor en su adultez.
Según describió Galasso: “Yrigoyen fue
una figura casi mística, de una ética incorruptible. Le ofrecieron embajadas,
ministerios, cargos de todo tipo para que levantase la abstención y legitimase
al régimen fraudulento, antes de 1916. Y rechazó todo. Trabajó más de 20 años
como profesor y donó los sueldos. También donó los sueldos de presidente de la
Nación. Vivió muy modestamente. Tuvo una vida muy austera. Vivía para la
política. Así se convirtió en líder de un movimiento nacional, democrático y
popular con una orientación latinoamericana”.
Siempre buscó distinguirse de la alta
alcurnia, en su gabinete, con el que surgió el proceso democrático en Argentina , estaba
conformado con hombres desconocidos, modestos cuyas ingresos difieren de los
anteriores provenientes de las clases altas´, también el vestuario y costumbres
identifican una nueva época, los cambios reflejan a hombres comunes distintos a
los fracs y galeras de copa de sus antecesores, en su mayoría los sus ministros hacían sus primeras armas en la
función pública, se calificaba a Yrigoyen como “osado” era gente surgida del pueblo anónimo
Al comenzar su mandato Yrigoyen
estableció las prioridades: en lo social aspiraba a terminar con la “patética
miserabilidad”, como denominaba a la pobreza. Sin embargo el presidente no encontró
eco en las clases acomodadas, que mantuvieron el control de las Cámaras de Diputados y Senadores,
otra debilidad se manifestó en el manejo de la Justicia que había quedado en manos de los hombres
del régimen que”encastillasdos en los poderes legislativos y Judicial, apoyado
por los grandes diarios, se hicieron ardientes defensores de la Constitución
que habían pisoteado”, como los define el autor.
En relación a la prensa, existió una
puja con los medios más importantes (liderados por Crítica), un ejemplo fue la
caracterización del ministro de
Instrucción Pública, José Salinas, un modesto maestro de escuela al que
ridiculizaron apodándolo “Burro/ como símbolo de la “incultura”.´
En
opinión de el historiador y ensayista “En todos los órdenes el Poder Ejecutivo fue vilipendiado,
las grandes iniciativas de Yrigoten fueron “sofrenadas por una política ciega y
obstruccionista. Contra su obra magnífica se levantó el escarnio, la calumnia y
el ridículo. Se lo acusó de aspirar a la dictadura”. Asimismo sostiene que el país necesitaba un “cambio” e
Yrigoyen intentaría hacerlo en forma paulatina, buscó democratizar el Estado y
terminar con los caudillismos provinciales, 20
fueron las intervenciones en el primer gobierno, con ellos accedieron a
la función pública las clases medias en reemplazo de los “servidores de la
oligarquía”,
imitando en el interior las acciones
del gobierno central
Entre las ideas de Yrigoyen fue la búsqueda de Exaltar a todos los hombres que valían o que él creía que valían sin
preocuparse por su apellido. No hacia cuestión de genealogía personal acogía igualmente
los de ascendencia notoria o patria que representasen por sí mismo un valor
Su
simpleza fue de una “austeridad ejemplar”, subraya el autor mexicano José Vasconcelos, investigador de la vida del
gobernante argentino: era el hombre de las singularidades. Su vida explica el
misterio y de ahí el sobrenombre del “Peludo”: un animalito de las Pampas que
al menor ruido esconde la cabeza en la concha
En sintonía con lo expuesto predicó con el ejemplo de perfil bajo “No se ve al Presidente en las representaciones de abono al
Teatro Colón, ni en las carreras, ni haciendo corso por Palermo. Si sale
de la Rosada es para visitar un asilo,
una prisión o una escuela y esto cuando conviene, sin exceso ni aparato, no
para ser visto”
No hay comentarios:
Publicar un comentario