Horacio
Verbistky, fue considerado en 1997 como «El periodista ideal», entre sus
colegas argentinos en una encuesta
realizada por la Fundación Konrad Adenauer, de Alemania, y el Centro de Estudios
para la Nueva Mayoría.
Fue
uno de los mayores críticos y denunciantes
en contra del gobierno menemista y sus anhelos de acallar a la prensa y los
cientos de casos de corrupción que los medios de comunicación destaparon entre q1989 y 1999. Así, una de sus
ensayos más reconocidas se llamó:” Un Mundo
Sin Periodistas: Las Tortuosas Relaciones de Menem con la Ley, la
Justicia y la Verdad”.
Publicado por Editorial
Planeta en 1997, aseguraba que el escrito estaba destinado a describir las”
duras batallas que el periodismo
independiente libró para purificar
la democracia, denunciar la corrupción
política y limitar los excesos del poder son ya un capítulo ineludible de
la historia argentina moderna”.
Asimismo se definía a Horacio Verbitsky como un “paradigma” del
periodismo de investigación que _ según la cita textual_: “narra esa lucha en Un mundo sin periodistas. Y lo hace aportando
datos, documentos
y la mirada inconformista y rigurosa
que lo caracteriza”.
Con la asunción de
Néstor Kirchner en 2003 y los posteriores mandatos de su esposa,
Cristina Fernández de Kirchner,
se ha convertido en uno de los más férreos defensores del modelo “Nacional y Popular”.
Lidera junto a Víctor Hugo Morales y
Eduardo Alverti, la “batalla contra los
monopolios mediáticos”, cuyo enemigo número 1 es el multimedio Clarín, la denominada guerra entre el periodismo “militante” y las “corpo” Lo
hace desde un espíritu a- crítico., donde la actual mandataria es vista como
una mujer que está dispuesta a luchar por la grandeza del país y quienes la
atacan, lo hacen con un
objetivo demoniaco-“destituyen te”. La figura de CFK es glorificada y
magnificada. Es la “socia” de la “refundación” de la Argentina, después de los 10 años de neo
liberalismo de Menem y la ineptitud de Fernando de la Rúa
En el sitio “Papales y Sociedad” se destaca su trayectoria. En su biografía subrayan las
constantes “diatribas” de las que Verbitsky ha sido y es blanco por
parte de sectores de “derechas e izquierdas” que fueron objeto de sus minuciosas
investigaciones. En ese sentido, sostienen en su página web, le han atribuido “falacias contradictorias que
van desde estar al servicio de las fuerzas armadas y de seguridad, como de
atentar contra las fuerzas armadas y de seguridad”.
Como “legado “del ex militante montonero y presidente del CELS,el mismo sitio, cita su definición de periodismo escrita en su mencionada obra de 1997:"Periodismo
es difundir aquello que alguien no
quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista
lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar. Tiene fuentes, pero no
amigos. Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la
sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativo y documentado
posible. Criticar todo y a todos.
Echar sal en la herida y guijarros en el zapato. Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la
neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los
jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?"6
Fuentes:
Verbistsky, Horacio, Un mundo sin periodistas. Buenos Aires: Planeta, 1997.
3)
Centro de Estudios Legales y Sociales ( CELS) http://www.cels.org.ar/cels/?ids=5&lang=es
Detestable.
ResponderEliminar