La nota publicada en La Nación
corresponde al 16 de Mayo de 2003, es
decir a menos de un mes de haber sido electo Néstor Kirchner como presidente
argentino y apenas nueves días de su la asunción como sucesor de Eduardo
Duhalde.
Se difundía un comunicado de la Mesa Ampliada del Diálogo Argentino. una
de las entidades surgidas luego de la crisis del 2001 y 2002 conformada por
diferentes ONG´s, asociaciones religiosas , representantes de trabajadores y
derechos humanos, llamaban e invitaban a
todos los actores políticos, económicosy sociales a ”comprometerse un proceso
de cambio".
Firmaban la carta, entre otras: la ONU a
través de su Programa para el Desarrollo (PNUD), Caritas
Argentina, AMIA, la Casa de Difusión del Islam, la Federación Argentina de
Iglesias Evangélicas, la Asociación Cristiana de Jóvenes, la Red Solidaria,
Poder Ciudadano, la Asociación Conciencia, la Central de Trabajadores
Argentinos, Abuelas de Plaza de Mayo y la Federación Agraria Argentina. El
reclamo se centraba en varios puntos que se transcriben en forma textual: “la
convocatoria a "un diálogo nacional para la gobernabilidad, que dé
respuesta a las principales demandas de la comunidad, se consideraba a dicha reunión “imprescindible” e impostergable".
Entre las demandas a
las que debería dar respuesta esta convocatoria a un diálogo nacional, el documento
detalla: la “erradicación del hambre y la pobreza extrema, garantizando el
derecho inalienable a la alimentación, a la salud y a la educación; transparencia
y eficiencia en la gestión de gobierno,”, además se manifestaba urgente mejorar la” representatividad y participación
ciudadana en los asuntos públicos; la generación de fuentes productivas que
recuperen el sentido del trabajo como dignificador de la persona”.
"La ciudadanía
expresó en las elecciones del 27 de abril su compromiso democrático, su
voluntad de cambio en paz y su aspiración de renovación de la vida
pública", dice el comunicado.
El documento concluye
con un llamado a los argentinos: "Estamos ante una nueva y excepcional
oportunidad de corregir errores del pasado, fortalecer las instituciones del
estado de derecho, romper la brecha entre la ciudadanía y sus representantes y
recuperar el sentido del bien común".
Fuente:
Convocatoria de la Mesa del Diálogo Argentino, La
Nación (Buenos Aires, 16 de Mayo de 2003)http://www.lanacion.com.ar/496606-convocatoria-de-la-mesa-del-dialogo-argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario