El punto de partida que los incentivaba a actuar era el “presente de grave exclusión social” que había generado “un presente de injusticias extremas”.
La primera reunión convocada el 14 de Enero de 2002 según consta en su página web imponía la “preservación y ampliación del diálogo como una decisión estratégica que responde al deseo de canalizar las demandas de la sociedad”. Sus componentes se orientaban a “propiciar el diálogo y la reflexión con la ciudadanía “aportando ideas y propuestas de acción consensuadas para mejorar las oportunidades de inclusión social y las condiciones de equidad y justicia”, se invitaba a participar a funcionarios y dirigentes políticos. La gran pretensión consistía en “recuperar el sentido del bien común y la legitimidad de la institucionalidad democrática”.
Meses después en Octubre la “Mesa del Diálogo Argentino”se agrandó y se formó la “Mesa Ampliada del Diálogo Argentino”, se manifestaban a favor de “recrear la promoción del bien común, e impulsar las acciones necesarias para alentar la profundización de las transformaciones institucionales manifestadas durante la primera etapa y contribuir a la construcción conjunta de la transformación del país”.
La búsqueda en esa segunda etapa tuvo como objetivo como lo dijeran en su documento "Diálogo en acción", establecer un cronograma electoral "legítimo" y configurar un programa integral de lucha contra la pobreza”. Continuaban en su manifiesto que ese espacio tenía como idea central “contribuir a alcanzar un mínimo acuerdo sobre las reglas de juego centrales de la democracia, y poder despojar de clientelismos y de mezquindades la solidaridad y la recuperación del sentido de bien común, cuando la desnutrición y la mortalidad infantil aparecen con toda crudeza".
Sus adherentes proclamaban en "El diálogo somos todos" se compromiso a asegurar el cumplimiento del cronograma electoral, articular los planes de inclusión social, trabajar por el bien común y a establecer consensos básicos que aseguren "un proyecto sustentable de Nación".
Sus adherentes proclamaban en "El diálogo somos todos" se compromiso a asegurar el cumplimiento del cronograma electoral, articular los planes de inclusión social, trabajar por el bien común y a establecer consensos básicos que aseguren "un proyecto sustentable de Nación".
Asimismo reclamaban la necesidad de construir una sociedad más equitativa,
donde "el Estado esté al servicio de los ciudadanos, se mejore y fortalezca la democracia, haya previsibilidad en las reglas de juego, y se logre una mayor participación del ciudadano en los asuntos públicos"
La Mesa integrada por diferentes ONG se auto -definía como un ”espacio de promoción de una ciudadanía responsable,capaz de participar y consensuar caminos con amplitud federal". Entre otros puntos salientes se centraban en "desear el bien Común y esforzarse por él", siendo una de sus exigencias impulsar la “justicia y la caridad”. Añadían:”nos anima el espíritu de diálogo y de construcción conjunta, la construcción de vínculos basados en la confianza recíproca”.
Por último, anhelaban en 2002 que las “aspiraciones y los cambios propuestos se conviertan en realidad”.
Fuentes:
Diálogo Ciudadano
http://dialogo-ciudadano.com.ar/institucional/historia/
Diálogo Argentino lanza su segunda etapa reclamando por la pobreza, Los Andes ( Mendoza), 26 de noviembre de 2002 http://losandes.com.ar/article/un-284643
Fuentes:
Diálogo Ciudadano
http://dialogo-ciudadano.com.ar/institucional/historia/
Diálogo Argentino lanza su segunda etapa reclamando por la pobreza, Los Andes ( Mendoza), 26 de noviembre de 2002 http://losandes.com.ar/article/un-284643
No hay comentarios:
Publicar un comentario