Poco
conocido era a nivel nacional Néstor Kirchner a fines de 2000, apenas se sabía
en el país que era el gobernador de Santa Cruz. De todas maneras ya comenzaba
su lanzamiento y proyección para dar el salto más allá de su provincia, de
hecho aseguró que soñaba con ser
presidente”.
El 15 de
Diciembre de 2000 acompañado por su esposa la entonces senadora Cristina Fernández y por Hugo Moyano inició ese camino con la
presentación de su propia
línea interna nacional dentro del PJ
Entrevistado
por el diario Los Andes de Mendoza se lo presentaba (además de su rol como
mandatario) como abogado, y
estudiante de economía. En su currículum político el futuro presidente argentino
señalaba que y su carrera comenzó en los ’70 cuando Participó del armado de la Juventud
Universitaria Peronista (JUP) e integró
la mesa nacional de la JUP en representación de la Patagonia.
Agregaba que durante la dictadura militar estuvo detenido
varias veces y recordaba que desde regreso a la democracia fue nombrado
presidente de la Caja de Previsión de Santa Cruz. En 1987 fue elegido
intendente de Río Gallegos, la capital provincial, y en 1991 llegó a la
Gobernación, donde aún permanece tras ser reelegido en 1995 y 1999.
Su primera propuesta apuntaba a “oxigenar la política argentina”, enseguida se ofuscaba por
lo que se observaba era una práctica
corriente : los negociados desde el poder:” No
puede ser que la política sea nada más que la distribución de espacios y de
futuros negocios”.
Kirchner
era crítico con el menemismo que había abandonado el poder un año antes, la
peor herencia que dejaban los 10 años del riojano en la Casa Rosada era en primer lugar la” corrupción”, añadía como otros grandes
errores del periodo 1989-1999: “la idea del pensamiento único y el modelo
socioeconómico”.
En
la mencionada entrevista algunas de las preguntas respondidas por Kirchner
fueron
-¿Qué es lo peor que hizo Menem?
-Tuvo aciertos importantes como consolidar la
estabilidad económica y pagar viejas deudas a las provincias. Pero, en cambio,
fueron lamentables la corrupción y la idea del pensamiento único. Además, no
entendió el grado de empobrecimiento de los argentinos ni el fenómeno de los nuevos
pobres. Y cambió algo central en el justicialismo, como la movilidad social
ascendente. Durante el menemismo la movilidad social fue descendente. Así,
consolidó la exclusión social.
-Su lista de críticas es larga...
-Además, Menem intentó transformar el
justicialismo en una filial del Partido Republicano de los Estados Unidos. Hoy
la conducción del PJ expresa ideológicamente un proyecto neoconservador, que
adhiere a los principios de los republicanos. Creo que es conservador incluso
ante el Partido Popular de Aznar en España.
En el mismo reportaje se mostraba
decidido a cambiar la forma de hacer política
-Hay que terminar con la hipocresía en la clase
política argentina. Los que hasta ayer apoyaban el proyecto socioeconómico que
impuso Menem, hoy son opositores a esas políticas. Y los que eran opositores,
hoy las defienden, porque De la Rúa, con sus matices, continúa el mismo modelo.
Esto demuestra que de acuerdo con la vereda en que los coloca la gente, toman
la ideología de oficialista u opositor.
-¿Se imagina
integrando una fórmula presidencial en 2003?
-Quiero ser coherente con lo que pensamos.
Nosotros queremos crear un espacio de construcción política y de pensamiento
con vocación de poder. Queremos ser un proyecto con ideas, no con caras nada
más. Queremos ser un grupo con propuestas, que ayude a cualificar la política
argentina.
-¿Pero de ese espacio puede salir gente que
encabece listas?
-Viendo lo que vemos, no tenga dudas de que hay
cuadros que pueden dar respuestas de calidad superior.
Continuaba el
periodista indagando si aspiraba a un
nuevo mandato como gobernador
-La Constitución provincial permite la
reelección indefinida, pero no pienso candidatearme nuevamente. Tenemos mucha
gente que puede continuar con nuestro proyecto. Creo que es bueno tener
continuidad, pero también es bueno oxigenar con cambios y dar nuevas
posibilidades.
Así definía a
su esposa Cristina Fernández, la
mujer que es hoy,según su propia aseveración la “presidenta de los 40
millones de argentinos”
-Ella tiene sus ideas, su
personalidad, es intransigente en muchas cosas, a veces es mucho más firme de
lo que uno podría ser y es una severa crítica del sistema político de hoy. Cristina tiene su visión,
a veces coincide conmigo y a veces es más dura. Ella es la crítica más grande
que tengo en la provincia.
-¿Su mujer va a ser candidata en
las próximas elecciones?
-Sí, ella va a ser candidata a senadora
nacional. La gente en Santa Cruz, de todos los partidos políticos, la apoya.
Hay una cuestión de reivindicación también.Ella prácticamente fue expulsada
por la banda que había en el bloque justicialista, por defender los intereses
de la provincia y denunciar muchas de las cosas que sucedieron.
-¿Y lo podría suceder a usted en 2003?
-Ganaría y tiene todas las condiciones para
sucederme. Pero ella va a ser senadora y va a cumplir con el mandato completo.
Fuente:
Entrevista - Néstor Kirchner: “Menem intentó
transformar el justicialismo en una filial del Partido Republicano”, Los Andes
( Mendoza, 17 de Diciembre de 2000)
http://archivo.losandes.com.ar/notas/2000/12/17/sociedad-258745.asp
No hay comentarios:
Publicar un comentario