Las elecciones del 28 de Junio de 2009, se acercaban y tal
como sucede habitualmente, los políticos giran por los medios de comunicación,
intentando seducir a los votantes.
Se generaban y debates y propuestas. Los defensores del modelo
“K “lo defendían a muerte, enfatizando la salida de la crisis del 2002 y la
recuperación de la economía. Por su parte, la oposición despreciaba cada acción
llevada a cabo por los Kirchneristas y aseguraba que gracias a ellos se produciría un cambio de 180 grados.
En TN, se presentaron Carlos Heller, Gabriela Michetti,
Alfonso Prat Gay. Fernando Pino Solanas, vinculados a la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, los guiaban dos objetivos por un lado, el recambio en los comicios
de ese año y como meta final el 23
de Octubre de 2011, donde se produciría
el recambio de todas las autoridades, incluyendo el presidente de la nación.
Llegado el turno de Gabrirela
Michetti, vice jefa de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y representante
del PRO, comenzó su exposición criticando al gobierno nacional y a sus
diputados que decía no hacían otra cosa que acatar en forma ciega lo que dictaba
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, “convalidan las decisiones que un
señor toma en Olivos”.
Michtetti, aseguraba que solo algo no cambiaría, el intercambio
de ideas y el Congreso como símbolo de la democracia argentina. Pero, él sería de todos, el “todos”, era inclusiva; no sólo
de unos pocos oficialistas que iban a levantar la mano acatando los designios
que provenían de la Casa Rosada. En cambio a partir de ahora:“el Congreso debe ser el corazón de la democracia, el lugar donde están expresadas las ideas de todos nosotros y las ideas de
todos los argentinos".
Pedía a los argentinos pensar y ver de qué manera se construiría la realidad argentina. Todos
necesitaban ser parte :” Necesitamos de Uds para hacerle frente al desafío que
este nuevo Congreso tendrá a partir del 28, el desafío que Pino, Alfonso,
Heller y yo podamos trabajar y dialogar mucho”.
Ante todo debía primar el
trabajo y el dialogo, siempre en pos de un pueblo,en pos de mejorar constantemente, sólo habría intercambio
de ideas, nada más que eso.
Como vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, denunciaba
que el gobierno central los tenia maniatados, atados y con la libertad cercenada,
era imposible de esa manera vivir mejor.” poder vivir mejor ,para poder ser
libres y para poder estar como debemos estar y como corresponde”. Ella y su partido
prometían hacer participes a los argentinos , todo quedaba supeditado a votar
con el cerebro, analizando sin dejar nada librado al azar El futuro, es hoy, no
es azaroso, puede tener una cuota de azar, pero se construye con las decisiones
que tomamos hoy, con las que vos tomás y con las que yo tomo”.
En otras palabras,
manifestaba ser representante fiel de los argentinos, que escucharía cada
consejo porque” no se resigna a esta argentina".
No obstante, había varias
opciones; votar con bronca y gritar “¡estoy harto!, o bien votar el cambio, el pase a gente nueva que buscaba
solamente una cosa y que ya lo mostró en la oposición y en la conducción del distrito más importante del país.
Junto a ellos se concretaría la búsqueda de una
“argentina distinta, que es posible, absolutamente posible”, declamaban.
Se trataba simplemente de confiar y poner el voto correcto en la urna, de lo demás ellos desde
el Congreso harían lo restante, así como lo prometieron:
” construir una realidad
distinta”
Fuente"Debate Capital", TN, citado en Estrategias de lectura y escritura académicas, Sylvia Noguera(coordinadora) Editorial Biblos,2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario