Antes de las elecciones legislativas de 2009, uno de los
debates que se realizaron entre los candidatos, se dio en el Programa a Dos
Voces del canal. Conducido en aquel momento por Gustavo Sylvestre y Marcelo
Bonelli, se invitó a Gabriela Michetti
del PRO, a Carlos Heller representando al gobierno kirchnerista en
el Frente para la Victoria , a Alfonso Prat Gay de la Coalición Cívica y
Fernando Pino Solanas del Proyecto Sur
Cada uno tuvo su espacio para presentarse y justificar por qué deberían ser votados-Llegado el turno de Pino Solanas, fustigó a sus colegas dado que veía que existía un vaciamiento de la política:"el método característico de la política argentina, se basaba en :“el doble discurso, la traición y el engaño”. Las consecuencias de las que él no era indiferente, pero de las que tampoco era parte, habían provocado : empobrecimiento, corrupción, saqueo de los recursos naturales y el vaciamiento patrimonial.
Desde su partido, Libres del Sur, el cineasta fundador del Cine de liberación en 1969, grupo que funcionó con sus filmes como crítico y denunciante a la vez del el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina y que luego sirviera como resistencia a la dictadura, teniendo como emblema “La Hora de los Hornos”, multipremiado y difundido en más de 70 países; planteaba una “alternativa diferente” a “ese bipartidismo que gobernó la Argentina con el neo liberalismo. Utiliza el apodo “gerenciando"_ palabra que indicaba que no les interesaba la militancia, la participación genuina. En cambio, respondían a los intereses de las grandes empresas en las que trabajaban las que solo se guiaban por conseguir un rédito económico cada vez mayor, alejado del humanismo.
En su espacio, convergían militantes de distintas agrupaciones: de la causa original radical, por un lado. A su vez se encontraban en el mismo marco gente que tal como él había hecho, adhirieron a las ideas de Perón y Evita
Cada uno tuvo su espacio para presentarse y justificar por qué deberían ser votados-Llegado el turno de Pino Solanas, fustigó a sus colegas dado que veía que existía un vaciamiento de la política:"el método característico de la política argentina, se basaba en :“el doble discurso, la traición y el engaño”. Las consecuencias de las que él no era indiferente, pero de las que tampoco era parte, habían provocado : empobrecimiento, corrupción, saqueo de los recursos naturales y el vaciamiento patrimonial.
Desde su partido, Libres del Sur, el cineasta fundador del Cine de liberación en 1969, grupo que funcionó con sus filmes como crítico y denunciante a la vez del el neocolonialismo y la violencia en el país y América Latina y que luego sirviera como resistencia a la dictadura, teniendo como emblema “La Hora de los Hornos”, multipremiado y difundido en más de 70 países; planteaba una “alternativa diferente” a “ese bipartidismo que gobernó la Argentina con el neo liberalismo. Utiliza el apodo “gerenciando"_ palabra que indicaba que no les interesaba la militancia, la participación genuina. En cambio, respondían a los intereses de las grandes empresas en las que trabajaban las que solo se guiaban por conseguir un rédito económico cada vez mayor, alejado del humanismo.
En su espacio, convergían militantes de distintas agrupaciones: de la causa original radical, por un lado. A su vez se encontraban en el mismo marco gente que tal como él había hecho, adhirieron a las ideas de Perón y Evita
(defensores de los trabajadores a los que les había dado identidad y
derechos como nunca antes habían tenido) y de diferentes movimientos de
izquierda. Movimientos sociales, como los denominaba, que se aglutinaban detrás
de cuatro pilares : la coherencia, la ética, la unidad y el proyecto (indicando que
tenían un plan, un modelo, alejados de la improvisación y el “sálvese quien
pueda” del menemismo y la Alianza) .
El proyecto de Libres del Sur, vendría a “transformar a la Argentina”, a brindarles a todos un futuro de inclusión y desarrollo. Así aseguraba que las bases de la transformación eran la “paz” y la “democracia”. Sin embargo, Pino manifestaba que era diferente : habría más democracia, pero quedaba supeditada al cambio de la política (el haría su parte, esperaba que los votantes lo ayudaran y juntos revolucionarían el país).
Pino, concluía que había que elegirlo, su opción se presentaba como la única que gobernaría para los “pobres y trabajadores”, en favor de los olvidado por la “derecha neoliberal”, culpables de todos los males de la Argentina
Fuente: Presentación del Debate Capital, A Dos voces, Todo Noticias ( TN), Extraído de estrategia de lectura y escritura académicas , Sylvia Noguera
El proyecto de Libres del Sur, vendría a “transformar a la Argentina”, a brindarles a todos un futuro de inclusión y desarrollo. Así aseguraba que las bases de la transformación eran la “paz” y la “democracia”. Sin embargo, Pino manifestaba que era diferente : habría más democracia, pero quedaba supeditada al cambio de la política (el haría su parte, esperaba que los votantes lo ayudaran y juntos revolucionarían el país).
Pino, concluía que había que elegirlo, su opción se presentaba como la única que gobernaría para los “pobres y trabajadores”, en favor de los olvidado por la “derecha neoliberal”, culpables de todos los males de la Argentina
Fuente: Presentación del Debate Capital, A Dos voces, Todo Noticias ( TN), Extraído de estrategia de lectura y escritura académicas , Sylvia Noguera
(Coordinadora),
Editorial Biblos, Buenos Aires. 2010
En su biografía disponible en la web y tomado sólo su etapa política en los 90, Pino Solanas,
señala que llevaba 50 años de militancia, con un compromiso político ligado a
hombres como Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo
Jauretche Fermín Chávez, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña, todos
identificados con el peronismo de izquierda. Además recuerda que fue perseguido
por la Triple A en 1975 y luego de que la Marina intentara secuestrarlo en
1976, se vio obligado a exiliarse en España y Francia, para volver con el
retorno a la democracia en 1983. Asegura haber denunciado desde el
comienzo al menemismo al que calificó de “traidor” por la la
privatización de los canales y la Ley de Reforma del Estado.
Asimismo en marzo de 1991, en un reportaje, acusó a Carlos Menem
de estar al frente de una “ banda de delincuentes que está saqueando el patrimonio
público”, acusación que el expresidente le responde con una denuncia por
“calumnias e injurias”. Luego de reafirmar sus dichos ante la Justicia, fue
baleado por grupos comando ligados a la seguridad del Estado,
Solanas, reseña su actividad en la función pública nacida en 1992 dentro del el Frente del Sur, cuya continuación fue a partir de 1993 dentro del Frente Grande, incorporándose al sector liderado por Carlos “Chacho” Álvarez y por el que en 1993 fuera Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta 1997 .Al culminar su mandato, relata que a pesar de los ofrecimientos de “distintas fuerzas políticas”, decide retornar al cine.
Solanas, reseña su actividad en la función pública nacida en 1992 dentro del el Frente del Sur, cuya continuación fue a partir de 1993 dentro del Frente Grande, incorporándose al sector liderado por Carlos “Chacho” Álvarez y por el que en 1993 fuera Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta 1997 .Al culminar su mandato, relata que a pesar de los ofrecimientos de “distintas fuerzas políticas”, decide retornar al cine.
De todas maneras, que había comenzado a distanciarse del
Frente Grande en 1995 cuando el Frente Grande entró en crisis, por el
giro a la derecha de Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide, sintiéndose
como los demás hombres de izquierda expulsados del partido.
Solanas durante su exilio participó en varias organizaciones de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos similares de defensa de los derechos humanos, denunciando internacionalmente la situación argentina, hechos que posteriormente le valieron ser galardonado en el exterior como reconocimiento a su tarea.
Solanas durante su exilio participó en varias organizaciones de solidaridad con las Madres de Plaza de Mayo y otros organismos similares de defensa de los derechos humanos, denunciando internacionalmente la situación argentina, hechos que posteriormente le valieron ser galardonado en el exterior como reconocimiento a su tarea.
www.pinosolanas.com/vida.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario