Hace pocos días se cumplieron 37 años de la primera reunión de las Madres de Plaza de Mayo, la organización que unida por el dolor desafió a la dictadura y en sus rondas ante la Pirámide de Mayo reclamó a viva voz por la aparición de su hijos sin amilanarse ante el temor y el terror que impusieron los militares , superando también el secuestro y desaparición de varias de ellas producto de la delación de los genocidas infiltrados.
En un rol de mucho mayor silencio estuvieron allí los Padres de Plaza de Mayo, sus doce de esos hombres dieron su testimonio ante la escritora y educadora Eva Eisenstaedt para su libro, Padres de Plaza de Mayo, Memorias de una lucha silenciosa, de reciente publicación ( Marea). Son historias de vida particulares, que conforman un crisol de orígenes, clases sociales, religiones e ideologías y confluyen en un mismo destino: el golpe brutal de la desaparición de un hijo.Brindaron su testimonio y aportaron fotografías inéditas: Bruno Palermo, Mauricio Brodsky, Ángel Lepíscopo, Ricardo Braverman, Julio Morresi, Abraham Dyszel, Julio Lareu, Marcos Weinstein, Teobaldo Altamiranda, Benjamín Schwalb, Lisandro Cubas y Oscar Hueravilo Curihuinca.
Tal como opina de Robert Cox, uno de las primeras personas les abrió las puertas a las "Locas de Plaza de Mayo" como fueron llamadas, a través del diario Buenos Aires Herald: “Eva Eisenstaedt ha captado los sentimientos de dolor y la compleja vida de doce Padres de Plaza de Mayo que a su vez reflejan la notable sensibilidad de la autora al entender y compartir su sufrimiento. Este libro es un documento elocuente y conmovedor de humanidad”.
Entrevistada por Perlitas de la Historia, Eisenstaedt resaltó la actitud ética de las Madres y los Padres de no buscar venganza
1) Hay una actitud que se subrayó cientos
de veces: tanto los padres como
las madres de desaparecidos jamás buscaron venganza. Luego de tu involucramiento en el tema con las entrevistas
a los padres y con
tu libro sobre Sara Rus. ¿Por qué crees que no se produjo, por qué no se auto alimentó el sentimiento de venganza?.
tu libro sobre Sara Rus. ¿Por qué crees que no se produjo, por qué no se auto alimentó el sentimiento de venganza?.
-Creo que tanto en los
Padres como en las Madres (que escribo intencionalmente con mayúscula) hubo una
actitud ética basada posiblemente en su educación pero sobre todo porque la
táctica ejercida por todos fue desde la no-violencia.Esta es mi modesta opinión,
habría que preguntarle a cada uno de ellos. Lo interesante es que fue
desde el dolor que buscaron un camino. Las Madres se organizaron, los Padres
buscaron estrategias individuales y soportaron con entereza la burla, la
mentira y la extorsión. Aún así siguieron moviéndose por otros carriles, tenían
otros contactos (que obviamente tampoco les sirvieron) para gestionar en su
desesperación.
Pasados 38 años
podemos hacer muchos análisis. No nos olvidemos que el momento en el cual
ocurrieron las desapariciones estaba dominado por el miedo, el no te metás. Se
rompieron los vínculos sociales, familiares. Se quebró la sociedad.
Inmersos en esa soledad, no había recetas. La venganza no estaba entre
ellas.
-¿Por qué los padres estuvieron- están
detrás de las madres de Plaza de
Mayo, por qué ocupan un segundo plano?
-Los Padres
no estaban en un segundo plano, sólo que no eran visibles. Estaban allí, junto
a ellas, al lado, amparándolas, apoyándolas. Ellas eran la cara visible. A la
hora de hacer los reclamos, estaban todos en esas largas filas de cuadras y
cuadras.
-Te pido una reflexión sobre los dichos de
estas tres frases pronunciadas por tres padres. La primera: Bruno Palermo, padre de
Norberto"Para mi venir a la Plaza es una forma de descargar, este es el lugar de mi
memoria, no tengo donde llevarle
una flor".
-Efectivamente este
Padre no tiene un lugar donde poner una flor. Allí se siente acompañado. La
Plaza es el lugar de la memoria. Es La Plaza. Es la Plaza de todos. El dolor se
comparte porque es de todos y él no está solo para recordar a su hijo. Son los
hijos de todos y cada uno. Basta con ir un jueves y caminar con ellos dando la
ronda a la pirámide. Ahí se percibe y se comprende lo que significan esas
baldosas.
Hay hombre y mujeres
que las pisan.
La segunda dicha por Julio Lareau: Sólo las madres de Plaza de Mayo son merecedoras de
este reconocimiento, no nosotros
los padres, ese es patrimonio exclusivo de ellas...
- Creo que él lo dice
desde un lugar de admiración por su mujer y sus cinco hijas mujeres (dos desaparecidas).
Era una persona muy inteligente, militante de la vida. Ya no le podemos
preguntar, es una pena. Pero lo intuyo.
-La tercera, fue expresada por Marcos Weinstein:
Duelo en suspenso el duelo no está cerrado...
- Marcos Weinstein
toma esta frase de un coloquio con Gregorio Klimovsky, lo del "duelo en
suspenso". Cuando no hay cuerpo, es imposible hacer el duelo. No hay
posibilidad para los rituales ni para el kadish ( oración que se pronuncia en el judaísmo en honor a los fallecidos). Todos estos Padres han tenido
que sufrir estos vejámenes. No sólo les han robado a los hijos, hasta los
cuerpos se han llevado y ellos no saben dónde están. Es de una atrocidad tal
que no alcanzan las palabras para calificar a los perpetradores de estos
delitos. Tenemos que seguir luchando por conocer la Verdad y para bregar
por la Justicia. Los juicios están en marcha en todo el país, es un avance
importante. La Memoria Colectiva es un compromiso de todos nosotros, hoy y
siempre.
Sobre la autora:
Eva Eisenstaedt nació en Buenos Aires en 1940. Cursó la
carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad de Buenos Aires y en
universidades de Alemania y Suiza. Egresó de la “Primera Escuela de Psicología
Social” de Buenos Aires. Ejerció la docencia en la capital, Buenos Aires, Río
Negro y Jujuy. Fue becada por la Embajada alemana para trabajar durante un año
en Mainz (Maguncia). Se dedicó a tramitar indemnizaciones para sobrevivientes
de la persecución nazi en el Estudio Moskovits durante diecisiete años.
Su
libro Sobrevivir dos veces. De Auschwitz a Madre de Plaza de Mayo, sobre Sara
Rus (Milá, 2007) fue presentado en alemán en la Feria del Libro de Frankfurt
2010 por Editorial Mandelbaum. En 2012 la Honorable Cámara de Diputados de la
Nación lo declaró de interés nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario