martes, 22 de abril de 2025
ANTE EL FALLECIMIENTO DEL SUMO PONTIFICIE FRANCISCO ,LUCES Y SOMBRAS :¿CONSIGUIÒ CAMBIAR LA IGLESIA EL CONSIDERADO PAPA REFORMADOR?
El pontífice argentino ha tratado de combatir los casos de pederastia en el clero y ha impulsado una reforma económica para acabar con la corrupción, pero ha patinado en la defensa de los derechos de las mujeres.
El papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años, según ha anunciado el cardenal Kevin Joseph Farrell. "Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados", ha resumido en una breve intervención el camarlengo del Vaticano.
Farrell asumirá la autoridad en la sede vacante hasta la celebración del próximo cónclave, todavía sin una fecha definida. Francisco apareció en público por última vez este domingo, poco después de recibir al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. "Cuánta violencia percibimos a menudo también en las familias, contra las mujeres o los niños. Cuánto desprecio se tiene a veces hacia los más débiles, los marginados y los migrantes", ha defendido el papa en su intervención. Francisco también ha pedido frenar "la carrera para el rearme" y "combatir el hambre" en el mundo. Los líderes políticos de todo el mundo lo han despedido como "un hombre de paz", comprometido con "el cambio climático, la pobreza y la desigualdad". ¿Cuáles han sido las luces y las sombras de su pontificado? ¿El papa transformador ha conseguido transformar realmente la Iglesia?
La reforma contra la corrupción en el clero
Francisco ha impulsado la total reforma de la gestión de las arcas del Vaticano, que habían sido objeto de enormes irregularidades, como se ha comprobado en diferentes juicios. El papa creó la Secretaría de Economía, para gestionar de manera independiente todo el patrimonio inmobiliario y los fondos, hasta entonces a disposición de la Secretaría de Estado. La motivación del pontífice era mejorar la transparencia económica de la Santa Sede y prevenir la corrupción. El futuro –y su sucesor– dirán si lo ha conseguido.
El pontífice argentino tuvo claro desde que llegó al Vaticano que uno de sus objetivos sería la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. Francisco se reunió con las víctimas y creó la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, organismo al que recientemente exigió un informe anual sobre cómo avanza la lucha contra los abusos.
El punto de inflexión posiblemente fuera su viaje a Chile, en enero de 2018. El país sudamericano rechazó de manera profunda la visita del pontífice debido a los escándalos de abusos que arrastraba el país. Francisco encargó una investigación sin precedentes en el clero y reconoció haber cometido "graves equivocaciones de valoración" al no haber condenado desde el primer momento los hechos. El papa se reunió más tarde con las víctimas y reemplazó de su cargo a todos los obispos chilenos. Además, instó al resto de sacerdotes en todos los países a tomar nota y perseguir los casos de pederastia en la Iglesia, pero muchos han mostrado resistencia.
En estos años de pontificado también ha realizado reformas de carácter legislativo y ha obligado a las diócesis a abordar el tema de los abusos sexuales. "La Iglesia debe sentir vergüenza y pedir perdón, y buscar cómo resolver esta situación con humildad cristiana", declaró el papa recientemente. El plan sigue fallando: cientos de víctimas siguen revelando sus testimonios y sus agresores continúan en el cargo. En la institución, además, falta rapidez y transparencia para informar de los casos y las sentencias contra los sacerdotes implicados.
El compromiso con la crisis climática
El papa ha reivindicado durante la última década la importancia de luchar contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad. Francisco apenas había cumplido un año como máximo representante de la Iglesia católica cuando publicó la encíclica Laudato si, donde subrayó su activismo ambiental con mensajes que ha ido amplificando a lo largo de su mandato. "La destrucción del medioambiente es una ofensa a Dios, un pecado que pone en peligro a todos los seres humanos, especialmente a los más vulnerables", defendió en su declaración por la COP de 2023. El Vaticano tuvo un papel importante en las negociaciones por el Acuerdo de París de 2015 y se comprometió a lograr emisiones cero para 2050. El argentino fue el primer papa en subirse a un papamovil eléctrico.
La comunicación entre religiones
Francisco ha utilizado sus distintos viajes para relanzar el diálogo con las distintas religiones. El nuevo papa acudió como "gesto" a la firma del documento sobre la Fraternidad Humana con el jeque Ahmad al Tayeb, máximo responsable de la universidad egipcia de Al Azhar, centro de referencia del islam suní. El argentino también fue el primer pontífice en visitar Irak, donde se reunió con el ayatolá Ali al Sistani, máximo representante del islam chií.
En estos 12 años también ha mantenido una buena relación con anglicanos y protestantes, así como con los ortodoxos. Las relaciones con estos últimos se rompieron a raíz de la guerra en Ucrania. Algo similar es lo que ha ocurrido con la comunidad judía. Las relaciones se enfriaron tras las declaraciones del pontífice en defensa de los ciudadanos de la Franja de Gaza. Francisco ha pedido en numerosas ocasiones "el cese de las operaciones militares" en los territorios ocupados y una "solución a la cuestión palestina".
Algunos momentos del Papa Francisco destacados en las redes.
Francisco no sólo se ha pronunciado contra los conflictos bélicos, también ha cambiado en su afán por llegar a las regiones históricamente "marginadas" la distribución geográfica del colegio cardenalicio, con muchos más representantes de países de Asia y África, que no encontraban espacio en la Capilla Sixtina, y una menor representación de Europa y más concretamente de Italia.
El aborto y el feminismo, cuentas pendientes
El papa "más reformador de la historia", sin embargo, no fue capaz de avanzar en cuestiones como el aborto o las reivindicaciones feministas. Francisco se mostró flexible con el uso de medios anticonceptivos, pero tachó de "homicidio" la interrupción voluntaria de un embarazo y llamó "sicarios" a los sanitarios que realizan este tipo de intervenciones. "¿Es lícito eliminar una vida humana para resolver un problema? ¿Es lícito contratar a un sicario para resolver un problema? No es legal. Nunca, nunca elimines una vida humana", llegó a decir durante una audiencia para la asociación conservadora YesLife.
Francisco intentó incorporar a más mujeres en los puestos de poder y recientemente nombró a la monja Raffaella Petrini como "gobernadora" de la Ciudad del Vaticano. El gesto fue tan aplaudido como criticado dentro del clero. Fuera de la institución, Francisco tampoco ha estado del todo acertado. En un encuentro con las Madres Superioras de Italia aseguró que las mujeres eran "generosas y valientes", aunque había alguna "neurótica". Y en otro discurso reciente trató de confrontar el feminismo con el machismo, pese a no ser cuestiones antagónicas: "Es feo cuando la mujer quiere hacer de hombre, la mujer es mujer", pronunció. El papa sí ha tratado de acercarse al colectivo LGTBIQ+. "Ser homosexual no es un delito, es una condición humana", aseguró en una entrevista con AP, para luego distinguir entre los conceptos de "delito" y "pecado". Los sectores más reaccionarios de la Iglesia han mostrado desde el principio su oposición al pontífice, llegando a comunicarle sus "dudas" sobre el pontificado.
Diario Público(España)/EFE, Madrid-21/04/2025
ADIOS AL "LOCO "GATTI, MI ÌDOLO DE LA INFANCIA
Se fue mi ìdolo de mi infancia, adolescencia, y lo seguì de grande. Muriò el "loco" Gatti.
Admiraba su poco apego a la formalidad. Usò vincha, buizo dfe colores no habitualess. Solìa decir que no etra arquero, si no une jugador que podìa usar las manos.
Lo quise y lo querrè por romper las reglas habituales, porque siempre se animo a màs, le importaban poco las crtìticas, èl se mantuvo en la suya . Le costò que lo aceptaran, pero el siguiò . En Atlanta pudo aprendder de Nèstor Errea, un arquero de un estiilo similar al que usaba Gatti; su paso por River no estuvo a la altura que se esperaba ( llegò por una suma millonaria), sestuvo siempre tapado por la figura de Amadeo Carrrizo, unio de los màs grandes arqueros argentinos de todos los tiempos. Pasò a Gimnasia donde empezò a ser conocido y su estilo reconocido,, Ahì empezò su raoma nce con las "doce;en un Boca- Gimnasia . Segùin contaba , desde la hinchada de Boca, le tiraron una escoba y èl no se quejò , por el contrario, tomò la escoba y se puso a barrrer el àrea, El paso siguiente fue en Uniòn, un equipo del Interior grande en su provincia, pero todavìa con poco rodaje en primera.Para afianzarse trajo añ Toto Lonzo como tècnico y llegaron, entre otros Màstràngelo y Gatti, dos de experimentados, hicieron u na muy buena campàña y Armando los trajo a Boca. Era una apusta fuerte, porque Gattiz tenìa 31 años . Corrìa 1976 y empezaba una etapa gloriosa para Boca con Gatti como uno de sus baluarttes. Se ganò el Metropolitano y el Nacional y se clasificò para la Copa Libertadores que terminara ganando gracias al penal que Gatti ke atajò a Vanderley de Atlètico Mineiro . Pasaron los años. Boca ganò la Copà Liberttadores 1978 y la Intercontinental al Borussiia.ç
En 1981 Boca produjo una revoluciòn al traer a Maradona,. Gatti tuvo desaveniencias con el director tecnico, Silvio Marzoini y jugò poco. Fue suplente de Rodrìuez, hasta que fue llamado otra vez. En una de sus locuras ante Estudiantes, sallò jugando desde su àrea y llegò a mitad de cancha , ahì le pasò la pelota a Perotti que terminò convirtiendo, fue el "loco" en su màxima expresiòn.
La crisis de Boca de los 80 encontrò a Gatti firme en Boca, hasta el 88, cuando un 11 de Septiembre en la primera fecha del torneo, Gatti quiso hacer una de sus jugadas, adeantàndose con la mano al delangtero y pasàndosea por arriba, Sergio Maciel se anticipò ,le ganò de ,mano y convirtiò el gol . Fue el fin de Gatti en Boca y en el fùtbol a los 44 años . El màs longevo, longevidad que quedìo patente cjuando enfrentò a Ferro en 1987, en el "verdolaga" jugaba Luis Fabiàn Artime , hijo de Luis, excompañero de Gatti en a la pensiòn en Atlanta y en sus primeros años al comienzo de ios 60 .
Ayer partiò, pero siguie vigente en el recuerdo de sus sanas locuras en la cancha, la de Dios, sacando desde el arco con dos manos,levantàndola con una y miles de momentos transitados en la cancha.
Descansà en paz, "loco", desde acà seguiremos recordàndote con una sonrisa, como la que nos sacaste vos durante toda tu vida.
domingo, 20 de abril de 2025
DÌA DE RECUERDO DEL HOLOCAUSTO Y EL HEROÌSMO, IOM HA SHOÀ VE HA GVURÀ :"NO PUEDO EVITAR QUE EL DOLOR QUE ME PROVOCA LA INDIFERENCIA, SE REAFIRME AÑO TRAS AÑO , CASI NADIE RECUERDA NI CONMEMORA" ( JACK FUCHS, 2014)
Jack Fuchs fue sobreviviente del Holocausto, desde èse lugar, luchò contra el olvido y la negación del fenómeno perpetrado por los nazis .
Dolido, Fuchs, señalaba que cada día de recuerdo ( en el calendario gregoriano el 19 el Abril y el 27 de Nisan, según lo dispuso por el parlamento israelí en 1951, en recuerdo al ,levantamiento del ghetto de Varsovia.
Para Fuchs la fecha marca la obligación de esta memoria y abarca tanto a los héroes que lucharon como a todos los otros, los que murieron en silencio , si sn la imposibilidad siquiera de pelear.
El principio del Holocausto fue dado desde el pogrom de Noviembre , mal llamado Noche de Cristal en noviembre de 1938, desde ese día hasta la derrota del nazismo en mayo de 1945, no hubo un día de esos terribles años en el que no ocurrieran matanzas, deportaciones, vejaciones, destrucción y cada uno de esos días merece un instante de recordación”, subrayaba el autor de Tiempo De Recordar y Dilemas de la memoria
La lucha contra el olviudo, de la muerte de los 6 millones de judíos perpetradoi poir Hitler y sus secjujaces fue el pilar de la vida de Jack Fuchs “Es obligación recordar la inmensa riqueza de la vida en aquellas pequeñas aldeas, pueblos, ciudades, la cultura y la lengua, el idish, los hábitos y las costumbres de más de 5000 comunidades judías que formaron parte de Europa durante más de un milenio. La destrucción de todo aquello significó la pérdida irrecuperable de un mundo, el que fue mi mundo antes del horror”, enfatizaba .
Nacido en, Lodz<, donde se levantò un ghetto en el cual fue encerrado junto a su familia, rememoraba que Entre 1940 y 1944, la Alemania nazi usó centenares de métodos para matar a la población del Gueto de Lodz. Enumeraba que desde el comienzo se, impidiendo la entrada de medicamentos y reduciendo la alimentación al mínimo”, simbolizando de este modo el desprecio por la vida que tuvieron los nazia. Medicamentos y comida son dos de los elementos necesariosne para vivir. Los nazis negaron a quienes consideraban sus enemnigois todo halito de vida
Muchos murieron. Pero no eran suficientes en el cálculo de los nazis entonces comenzaron con las deportaciones que en realidad no lo eran. Se trataba de “traslados”. La gente era informada de que iba a ser trasladada a otro lugar y para ello debían tomar sus pertenencias consigo. No eran deportaciones; el destino era la muerte. En 1943, comenzaron las así llamadas por los nazis “selecciones”. Casa por casa, los niños y los ancianos eran “deportados” hacia la muerte.
El Gueto de Lodz fue el primero en establecerse en Polonia en 1941, y el último en liquidarse, en 1944. Su constitución era diferente al resto de los guetos. La ciudad de Lodz había sido anexada como parte del Tercer Reich y no constituía en sí un territorio ocupado. Respondía a estrictos planes y cálculos por parte de los nazis. Sus habitantes no eran sólo los judíos de Lodz. A él llegaban de distintos países, de ciudades de Alemania, de la entonces Checoslovaquia y de muchos otros lugares.
En un comienzo, pensábamos, agrega Fuchs que pasarían la guerra dentro del gueto y que íbamos a sobrevivir allí. No imaginaron el verdadero plan que era el exterminio. liquidarnos. Al gueto no ingresaban alemanes, no existían pogroms. Era como un país al interior de otro, con su propio gobierno, diario, estampillas, moneda. Era el único gueto que estaba completamente cerrado. Allí adentro la vida seguía, la vida cultural y social y las actividades de los distintos grupos políticos continuaban.
En 1942, fueron liquidadas pequeñas poblaciones cercanas a Lodz. Sus habitantes, en su mayoría, eran transportados a Chelmo, a la muerte. Los aptos para el trabajo llegaban al Gueto de Lodz. Fue entonces que nos empezamos a dar cuenta de lo que realmente ocurría.
En 1943, ya escuchábamos noticias sobre la situación mundial, la guerra, en fin, el mundo exterior que rodeaba al gueto. Yo tenía como tarea encomendada ir a ver periódicamente a un activista de nuestro movimiento –Bund– que tenía una radio que había logrado conservar oculta. El escuchaba la BBC de Londres y a mí y a otros nos contaba lo que estaba ocurriendo. A su vez, yo debía transmitir las noticias a otros para así ir informando a todo el gueto. Recuerdo el mensaje que recibí: “Todos los transportes –deportaciones– de Lodz van hacia Chelmo, donde todos son asesinados”. Yo no supe qué hacer con esa noticia. La verdad es que ni recuerdo si la transmití a mi familia y amigos.
En 1944, entre mayo y julio, hubo transportes incesantes, continuos. La gente, al principio, se resistía a ir. Pero finalmente se rendían. El hambre, la enfermedad, no permitían resistir. A pesar de saber, nadie imaginaba lo peor. Los carteles que inundaban las calles del gueto aclaraban que aquel que no se presentara para ser deportado sería fusilado. Los últimos transportes eran aquellos que deportaban a los trabajadores de las fábricas y talleres.
Es terrible pensar que para esa fecha, París ya había sido “liberada”, el sur de Italia también y los soviéticos ya estaban en los alrededores de Varsovia. A veces pienso que si el Ejército Rojo no hubiera detenido su avance hacia el oeste de Polonia, cerca de ochenta mil judíos del Gueto de Lodz podrían haber sido salvados. Lamentablemente, los soviéticos decidieron primero dejar que los alemanes aplastaran el levantamiento de los polacos en Varsovia. Esto dio tiempo suficiente a los nazis para liquidar el Gueto de Lodz..
Fuchs no cesaba en insistir : “No puedo evitar que el dolor que me provoca la indiferencia se reafirme año tras año”.
No concebía que casi nadie recuerda, ni conmemora. Al epersar esto , decía que no condenar a toda la humanidad por su indiferencia., dado que hubo y hay s miles de matanzas que ocurrieron durante todo el siglo pasado y comienzos de este, para entender que es imposible conmemorar en una fecha a cada una, aun si se quisiera. Los días del calendario no alcanzarían.
En agosto de 1944, con la liquidación final del Gueto de Lodz, se cerró una vida muy próspera como la vivida por los 250.000 judíos que habitaban Lodz; ciudad tan dinámica y variada en su movilidad social, en sus gustos, en sus pertenencias, donde convivían los jasídicos con los sionistas, los ortodoxos con los socialistas, los ateos con los reformistas.
En estos días me invade la tremenda tristeza de pensar que, en pocos años, con la desaparición de los últimos sobrevivientes no habrá nadie que incline, silenciosamente, su cabeza pensando en el mundo que fue.
El 19 de abril es un día de recogimiento, un día para nombrar cada uno de los guetos, cada uno de los campos de exterminio y, si fuera posible, a cada una de las víctimas.
“El 19 de abril nos permite, a los sobrevivientes y al resto, anclar el recuerdo. Sabemos que la memoria es muy frágil. Me incluyo entre los que necesitan establecer en esa fecha, el 19 de abril, la condensación de todo lo ocurrido en esos terribles años. Para poder seguir adelante, más de 70 años después, luchando para que el peor flagelo que tuvo la humanidad en esos tiempos, la indiferencia frente al dolor de los demás, no ponga en peligro la convivencia entre los hombres”, finaizaba Fuchs con congoja.
Fuchs, Jack ( 2014) . “Otro 19 de abril”, Página 12
domingo, 23 de marzo de 2025
Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas (2025)
Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas
Roberto Gargarella, Agustina Ramón Michel, Lautaro García Alonso investigan el hito de la historia argentina del cual en 2025 se cumplen cuarenta años de uno de los hechos más notables de la historia argentina: el Juicio a las Juntas. Se trata de un logro mundialmente único, del que podemos sentirnos plenamente orgullosos: un tribunal civil, no militar, juzgó a los principales responsables de la violencia y el terror clandestinos, y lo hizo de manera oral y pública, una práctica inédita hasta entonces en nuestro país. En una época turbulenta y frágil en la que había que reconstruir el Estado de derecho, jueces y fiscales de la justicia ordinaria estaban haciendo historia sin saberlo. Cuatro décadas más tarde, ¿cómo dimensionar lo extraordinario del Juicio y revisar su legado en un contexto como el actual, de relativización de los delitos de la dictadura y de deslegitimación de la lucha por los derechos humanos?
Lejos del homenaje solemne y la celebración acrítica, este libro reúne a personas de distintas trayectorias, generaciones y experiencias en una serie de diálogos no exentos de desacuerdos, en muchos casos profundos sobre las virtudes y los defectos del Juicio. ¿Cuánto peso atribuir a la iniciativa del presidente Alfonsín, cuánto a los funcionarios judiciales y cuánto a los organismos de derechos humanos? ¿Qué quería la sociedad? ¿Por qué durante un extenso lapso la memoria de este hecho quedó adormecida? ¿Qué sentidos se le asignaron en estos cuarenta años? ¿Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron su legado? ¿Qué rol tuvo la desilusión que causaron los indultos de Menem? ¿Qué efectos produjo la reapertura de los juicios en 2005?
A través de reflexiones, anécdotas imperdibles y contrapuntos intelectuales y políticos que invitan al análisis, Cuando hicimos historia gentina la vitalidad del momento noble de la democracia argentina.
Fuente:Gargarella, R. Ramón Michel A. García Alonso, L ( 2025) " Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas", Siglo Veintiuno de Ar
A 49 años del golpe :" Los 30.000" tiene mucha potencia, evocan la condición de todos aquellos cuyo paradero se ignoraba en los tiempos del terror"(Emilio Crenzel)
A 49 años del golpe militar genocida que tiñò de sangre a la ArgentinaL. Emilio Crenzel, doctor en Ciencias Sociales, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Sociòlogo asì como Profesor de Enseñanza Media Normal y Especial en Sociología, sostiene en su libro de reiente aparciòn. "Pensar los 30.000" ( Siglo Veintiuno Editores de Argentina) que la cifra de 30.000 es discutida por quienes relativizan el crimen y buscan, sin una vocación genuina por la verdad, cuestionar al movimiento de derechos humanos y desestimar que en el país se perpetraron sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, la suma de quienes continúan desaparecidos y los sobrevivientes se aproxima a la cifra emblemática, que incluye a todos los que transitaron esta experiencia límite. Quizás por eso, "los 30.000" tengan tanta potencia. Evocan la condición de todos aquellos cuyo paradero se ignoraba en los tiempos del terror".
A 49 años del Golpe de Estado que inauguró la última dictadura cívico-militar, la búsqueda por memoria, verdad y justicia sigue más viva que nunca. En un presente que normaliza los discursos negacionistas y relativiza la violencia estatal, en Siglo XXI buscamos enarbolar la lucha desde el lugar que nos caracteriza como editorial: con pnteensamiento crítico, investigaciones rigurosas y compromiso con la verdad. Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, es nuestra novedad de marzo, que se suma a nuestra colección Pasados que insisten, para abordar este tema tan actual: ¿cómo se llegó a la cifra de 30.000 desaparecidos? ¿Qué sabían los civiles sobre las desapariciones en ese entonces? ¿Cómo era la vida cotidiana de la sociedad argentina mientras sucedía el terrorismo de estado? Se trata de otro libro fundamental para pensar en nuestra historia reciente y seguir conmemorando, en esta fecha, la lucha por la Memoría, la Verdad y la Justicia.
Fuente: Crenzel E.( 2025)."Pensar los 30.000", Siglo Veintiuno Editores de Argentina,
jueves, 13 de marzo de 2025
Todavía esperamos saber quiénes fueron los responsables materiales y políticos, quiénes decidieron hacer estallar la embajada de Israel sin importarle la muerte de los otros ( Jorge Cohen, sobreviviente, 2015)
En 2015 al titular la nota sobre el atengtado a la AMIA, el diario El Mundo de España subrayaba :" Familiares de atentado a la embajada israelí piden justicia en Buenos Aires", pasaron diez años y nada ha cambiado, los familiares y sobrevivientes siguen griutando Justicia, algo a lo que las autoridades han hecho oìdos sordos en estos 33 años, sòlo hubo promesas vacìas
La comunidad judía.prosigue el artìculo atribuye a Irán y a Hizbollla la planificación y ejecución de este atentado y el realizado contra la AMIA en 1994.
En su reseña sintetizaban :"Supervivientes y familiares de víctimas del atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires realizaron este martes un acto en el que conmemoraron los 23 años del hecho, que dejó 22 muertos,y renovaron su petición de justicia"
En Arroyo y Suipacha , donde se emplazaba la sede diplomàtica el sitio donde se emplazaba la sede diplomática que explotò el 17 de Marzo de 1992 se realizò un acto que empezó a las 14:45 , hora en que ocurrió el atentado el 17 de marzo de 1992, y su principal discurso estuvo a cargo de Jorge Cohen, sobreviviente del ataque y quien trabajaba en la embajada.
"Todavía esperamos saber quiénes fueron los responsables materiales y políticos, quiénes decidieron hacer estallar esta casona en el norte de la ciudad, sin importarle la muerte de los otros", enfstizò Cohen.
En sus palabras, el sobreviviente, que prefiere ser llamado "testigo", afirmó que su misión es que la causa "no muera en el olvido y describió que la impunidad y el dolor en los ataques "se modelaron juntos, como una sola roca".
"¿Acaso nos hemos cruzado? ¿Nos hemos cruzado con ellos en la calle más de una vez sin saberlo?", se preguntó Cohen y exclamó "¡maldita impunidad!" a viva voz, resaltò
Por su parte, Lea Kovensky, tambèn sobrviviente de la masacre, puso el acento en cuatro palabras :"Memoria, testimonio, reclamo y justiciaW" fueron los términos en los que el sobreviviente hizo hincapié durante su discurso en reclamo de justicia,
"
Eso, el olvido, es lo que más nos preocupa, que la sociedad no tenga presente lo que pasó y no lo viva como algo que nos pasó a todos, independientemente de los que sufrimos el impacto directo", dijo Covensky.
El atentado a la embajada israelí en Buenos Aires precedió al ataque contra la mutualista judía AMIA, que ocurrió en 1994 y dejó un saldo de 85 muertes.
La comunidad judía atribuye a Irán y a Hizbulá la planificación y ejecución de ambos atentados.
Gabriel Pichón, arquitecto que estaba haciendo una obra de arreglos en el edificio de la embajada al momento del ataque, también sobrevivió aquel día y hoy se unió a la petición de memoria y justicia de sus compañeros y familiares de las víctimas.
"Si no se hubiera olvidado este atentado y no se hubiera mezclado con el atentado a la AMIA, creo que no hubiera sucedido ese segundo atentado", afirmó Pichón.
Durante el acto, Dorit Shavit, la embajadora israelí en Argentina, leyó los nombres de 22 de las víctimas fallecidas, ya que el resto de los muertos nunca fueron identificados, y familiares de las víctimas dejaron una ofrenda frente a las placas conmemorativas.
Fuente: Diario el Mundo ( España), 17/3/15
https://www.elmundo.es/internacional/2015/03/17/5508a2ace2704ef7018b4576.html.
martes, 4 de marzo de 2025
DÌA DE LA MUJER:“NO MATAR EL SENTIMIENTO PATRIO CON LA INDIFERENCIA CÌVICA O LA TOLERANCIA INDEBIDA" (ROSARIO VERA PEÑALOZA)
Rosario Vera Peñaloza, cultora protagónica de una nueva escuela, posaba su mirada en la preponderante importancia por la mejora del desempeño docente y el ineludible compromiso del Estado para con la educación infantil. Sus grandes obsesiones: La Reforma Escolar Argentina, los Jardines de Infantes y La Formación Docente.
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en La Rioja. El pueblo de Atiles, que en tiempos precolombinos fuera el principal asentamiento nativo de la región,
Fue la menor de cuatro hermanas., quedó quedar huérfana de muy chica y fueron sus tías quienes le enseñaron las primeras letras, debiéndose trasladar a San Juan para iniciar sus formales estudios primarios, pues en su pueblo no existían establecimientos educativos, desaparecidos tras las guerras civiles en medio de la puja entre unitarios y federales.
Nieta paterna de Francisco Nicolás Vera y Herrera, fue miembro de una familia de hacendados riojanos, emparentada con las tradicionales familias del lugar: los Ávila, los Sánchez de Balderrama, los Vergara y los Peñaloza; y precisamente fue bisnieta de Nicolás Peñaloza, quien por vía del primer matrimonio de este, fue el abuelo del general Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza.
La Constitución Nacional de 1853 dejó librada a las provincias la educación primaria y considera como atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria. No había en el país bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados por falta de escuelas normales. En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarrón y lápices y los docentes recurrían a cuero de vacunos y hojas de ciertas plantas para que, sobre ellas, los escolares escribieran las primeras letras con espinas o maderas duras. Estas «eran las generales de la ley» para todas las escuelas de la patria, y obviamente la natal provincia riojana de Rosario Vera Peñaloza no fue la excepción.
En la década del ochenta del siglo XIX se produce la promulgación de la Ley 1420, que constituye la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración del país y modernización de sus instituciones.
Con la aprobación de la Ley 1420 se hizo necesario adecuar las estructuras provinciales en concordancia con ese cuerpo legal y a partir del creado Consejo Nacional de Educación, las provincias tomaron un impulso propio, destacándose entre ellas la acción educativa de algunas provincias como nuestra Mendoza, pero muy especialmente La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. Desde allí Rosarito, realizó una notable labor actualizando los programas de estudio para la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país. Difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. Fue discutida, perseguida y cesanteada en distintos momentos de su vida. Dijo una vez:
ç
«Siempre es lenta la marcha de las ideas nuevas. Hay siempre lucha hasta que el público las acepta y todos los que llegan a ser discípulos de tal innovación tienen que soportar críticas y advertencias injustas».
«Creo en el Magisterio Argentino y en su obra; a ellos, Los Maestros corresponde formar las generaciones capaces de mantener siempre encendida la lámpara votiva que dejaron a nuestro cuidado los que nos dieron Patria para que jamás se apague en el alma Argentina y para que sea el faro que ilumine los senderos». Textual de Rosario en el «Credo Patriótico», al cual el Instituto Nacional Sanmartiniano le confirió el Primer Premio, después de haberse formado.
En 1884 regresó a su tierra natal, e ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las maestras norteamericanas, Annette Haven y Bernice Avery. Allí realizó los estudios secundarios y cursó la carrera de magisterio, recibiéndose de Maestra Normal en 1888. En 1892 se dirigió a Paraná (Entre Ríos), para proseguir con su formación obteniendo el título de Enseñanza Superior en 1894. En la Escuela Normal de Paraná fue alumna de Sara Eccleston (oriunda de Filadelfia), otra de las maestras invitadas por Sarmiento para expandir la educación en Argentina. En aquella célebre institución entrerriana creada en 1870 bajo la presidencia, precisamente, del mismo Domingo Faustino Sarmiento, comenzó su actuación profesional en el Departamento de Aplicación. En dicha escuela también estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios Físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y Confección y Artes Decorativas.
Más allá de sus múltiples cargos y tareas docentes, en Paraná, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, la veta educadora que transversalizó su existencia, se expresó en numerosos libros, conferencias, cursos para docentes, fundaciones escolares y tareas asistenciales, resultado de sus observaciones y diálogos con colegas de todo el país, recreados y convertidos en estrategias docentes y material didáctico para su soñada reforma metodológica, finalmente expresada en la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Pre-escolar, «su mayor tributo a la Patria».
Con enorme patriotismo, sostenía Rosario: «Creo en el amor a la Patria, que inspiró a nuestros próceres para darnos independencia y libertad, y en la bandera celeste y blanca…, que no será abatida mientras palpite un corazón argentino…»
Escribió 25 libros[1], en su mayoría inéditos. Militaba con su palabra, pero más con la acción: hacía mucho y hablaba poco. Fue incansable fundadora de museos y jardines de infantes en todo el país. Ocupó 22 cargos públicos. Fue maestra en muchas provincias. Hizo del país un aula.
Pero otro de sus legados, fue su decálogo patriótico: Y como aquellas máximas sanmartinianas quedaron grabadas para siempre:
2. Amar a la patria más que a si mismo.
3. No jurar en su santo nombre falsamente.
4. Conmemorar sus glorias.
5. Honrar a la madre patria en todos los actos de la vida.
6. No matar el sentimiento patrio con la indiferencia cívica o la tolerancia indebida.
7. No realizar acto alguno que mengue la propia dignidad. Quien se dignifica a si mismo, dignifica a la patria.
8. Cuidar los bienes del estado más que de los propios.
9. Buscar y practicar siempre la verdad.
10. No desear jamás tener otra nacionalidad.
11. No ambicionar los derechos de las demás naciones ni mucho menos pretender su dominio y dar a la Argentina capacidad para no ser superada ni vencida.
Murió un 28 de mayo de 1950 en La Rioja a los 77 años de edad. En su testamento quedó expresamente plasmado su altruismo. Donó todo lo que poseía, hasta su vieja hamaca. Resulta interesante destacar el Artículo N° 6 de dicho testamento (textual):
«No teniendo herederos forzosos, renuncio mis derechos de autor en beneficio de la entidad Nacional, Provincial o Privada, como ser la Junta de Historia y Letras de la Rioja, a la que ya le tengo ofrecido mis trabajos, que hiciere la publicación; pero si ésta fuere el gobierno Nacional o Provincial y la publicación produjera algún beneficio, de éste se destinará lo necesario para servir de base a la fundación de una escuela que llevará el nombre de mi tía y madre de crianza, doña Jesús Peñaloza de Ocampo, en el pueblo de Malanzán donde he pasado mi infancia._ Esta escuela será politécnica, en ella se dará a la niñez tares variadas, que sirvan para despertar vocaciones y desarrollar aptitudes latentes en cada uno, enseñando el aprovechamiento del material que brinda el medio ambiente, las flores intensamente aromáticas para la preparación de extractos, la arcilla que es de primera calidad para facilitar las creaciones plásticas, las fibras, las numerosas materias de la zona para la preparación de bases de juguetes para que el mismo niño los haga. Podían ser base de estos juguetes los modelos de cuyo mecanismo, es autor Ricardo Ocampo, ejecutados bajo mi dirección e idea que tienen por finalidad despertar las vivencias del niño y cultivar su capacidad creadora, al mismo tiempo su venta será una fuente de ingreso para el sostenimiento de la escuela».
Reconocimiento
En su memoria, el 28 de mayo, fecha de su fallecimiento, se festeja el Día Nacional de los «Jardines de Infantes» y del «Docente de Nivel Inicial» instituido por Ley 27.059, sancionada el 3 de diciembre de 2014.Ç
Fuente: Rosario Vera Peñaloza, maestra ejemplo que perdura en el tiempo, Direcciòn Nacional de Escuelas ( Mendoza), s/f.
martes, 4 de febrero de 2025
A 100 años de la gira de Boca por Europa y el nacimiento del jugador nùmero 12
La Gira del 25 no sólo lo convirtió en el primer equipo argentino en jugar en Europa, también provocó la gran explosión de popularidad en todo el país y el mundo.
La Gira del 25 de Boca por Europa marcó un antes y un después mucho antes de que el Boca del Toto Lorenzo o el de Carlos Bianchi conquistaran el mundo. Por esos años, en el Río de La Plata se disputaba por esos años la supremacía en el fútbol sudamericano. Uruguay había sido campeón olímpico en 1924 y Argentina, que era el gran rival en los torneos sudamericanos, quería mostrar sus dientes de manera internacional y armar un equipo para florearse por Europa. Sin embargo, por una razón o por otra, siempre terminaba echándose para atrás.
"Vamos nosotros", dijo Boca, que recibió el apoyo de todo el fútbol argentino y en 1925 emprendió un viaje sin retorno, que no sólo lo convirtió en el primer equipo argentino en cruzar el Atlántico, sino que provocó la gran explosión de popularidad xeneize en todo el territorio nacional y llevó sus colores al resto del mundo.
Hoy, a 100 años 95 años del comienzo de la gira, vale el homenaje.
El viaje épico
“Los aficionados están en el deber de despedir dignamente la primera embajada deportiva argentina que surcará el océano para hacer conocer en la vieja Europa la potencialidad de nuestro más popular deporte. Saludemos a los bravos footballers que llevan tan alta misión deportiva y patriótica”, dijo el diario Crítica, a modo de convocatoria para la despedida.
Y más de 10.000 personas asistieron. “Nunca una concurrencia más numerosa que la de anoche al puerto, a despedir una delegación sportiva”, escribió el diario La Nación.
Boca partió el 4 de febrero a bordo del transatlántico Formose, hizo una escala en Montevideo y llegó a Vigo el día 27. Y tras una escala en Santos, llegó de regreso al país en el Mosella el 12 de julio, poco más de cinco meses después.
Jugadores propios y prestados
Boca llevó una delegación de 17 jugadores, con doce propios y cinco prestados por otros equipos para que representen al país con los colores azul y amarillo; dos dirigentes; un hincha que hacía de utilero, masajista y todo lo que fuera necesario; y un periodista, Natalio Botana, enviado por Crítica.
En el viaje de ida, para no perder la forma, los futbolistas se entrenaban en la cubierta. De hecho, el número 5 xeneize Mario Busso se lesionó a bordo de barco y durante la mayor parte de la gira lo reemplazó Luis Vaccaro, que se había sumado prestado por Argentinos.
5-1-3
A pesar del agotador viaje, Boca debutó el 5 de marzo con una victoria por 3-1 ante el Celta de Vigo. Luis Cerroti tuvo el privilegio de convertir el primer gol argentino en Europa y también el segundo, a los 2 y 57 minutos del partido.
Era tanta la expectativa por ver al equipo argentino que la cancha desbordó con 25.000 personas y el juego estuvo parado 16 minutos durante el primer tiempo porque se vino abajo el techo de una fábrica vecina donde había gente mirando el partido, con un saldo de dos muertos y 26 heridos.
En total, Boca ganó 15 de los 19 partidos disputados entre España, Alemania y Francia, empató uno y perdió apenas tres. Antonio Cerroti y Segundo Médici fueron los únicos que estuvieron en los 19, mientras que Manuel Seone fue el goleador con 12 y lo siguió Cerroti con 10.
"Voy a hacerle un gol de 25 metros", desafió Tarasconi ante la prensa, antes de enfrentar al Espanyol que tenía en sus filas al famoso arquero Zamora. Hubo polémica, lo trataron de argentino bocón. Pero Tarasca cumplió con un zapatazo que superó a "El Divino" y pudo "verse" a través de los gráficos de los goles que hacía cada día el diario Crítica.
Una curiosidad: en el 1-0 al Real Madrid, el árbitro detuvo el partido a los 10 minutos para que los jugadores saludaran al rey Alfonso.
Una intoxicación en un banquete organizado la noche previa a la revancha con Celta llevó a la primera derrota; y luego, otras dos caídas polémicas en el País Vasco sobre el cierre de la gira por España, llevaron a que los franceses desistieran de la invitación y Boca partiera para Alemania, donde volvió a recuperar su brillo y no volvió a caer por el resto de la gira. "Los malabaristas del fútbol", los llamaron.
Antes de pegar la vuelta, tras la levantada, el equipo finalmente se presentó en Francia con una goleada 4-2 a un seleccionado de Paris.
El Jugador Nº 12
"En la gira nació otro mito, el del jugador número 12, Victoriano Caffarena", cuenta Germán Origuela, autor del libro "La gira del 25, historia gráfica de la gira por Europa". Es que Toto, como le decían, vendió una propiedad para ayudar a costear el viaje, cubrió los gastos de varios jugadores y durante esos cinco meses ofició de masajista, utilero, aguatero, delegado, técnico, posaba para las fotos en la formación. Se hizo amigo de los futbolistas, organizó salidas recreativas en el barco y en las distintas ciudades. "El jugador número 12", empezó a llamarlo Cerroti, mucho antes de elegirlo como padrino de uno de sus hijos.
Por esa gira, siempre contó Alberto J. Armando que se hizo hincha de Boca durante su infancia en Córdoba, mucho antes de convertirse en uno de los presidentes más importantes de la historia del club. No por nada en 1955, en el 30 aniversario de la gira, le entregó una plaqueta a Caffarena para reconocerlo oficialmente como el Jugador Nº 12.
En los libros del club, aparece que Toto se hizo socio en 1922, tres años antes de la gira, también fue creador en 1926 de La marcha de Boca (le pidió a Italo Goyeche un himno y este lo compuso) y luego fue escribano del club durante muchos años.
Caffarena murió el 13 de agosto de 1972, pero el mito que él comenzó no paró de crecer.
Explosión de popularidad
Al tiempo que empezaron a sumarse las victorias, "la gente se abarrotaba en las radios de la calle Florida y en el diario La Prensa para escuchar los partidos de Boca", cuenta Origuela, quien en su libro muestra cómo los medios de Argentina y el mundo reflejaron ese viaje por Europa. "Los diarios marcaban la epopeya. La gira fue un antes y un después. Boca ganó prestigio y lo terminó de llevar a todos los rincones del país", asegura.
Más de 25.000 personas recibieron a la delegación en su regreso en el puerto de Buenos Aires. Los jugadores fueron subidos en andas y, “como una procesión, fueron para el viejo estadio de madera, que se llenó para la ocasión”, dice Sergio Brignardello, fundador y ex presidente de la Subcomisión de historia del club. “En el recibimiento hasta había jugadores y dirigentes de River”, asegura Origuela.
"Una anécdota, un mito, cuenta que cuando Boca llega al puerto, en otro barco había una persona maravillada con la recepción, y era Einstein, que estaba llegando al país. Pero verificamos fechas y no coincidía", agrega Brignardello.
El campeón de honor
Un año después, la Asociación declaró a Boca campeón de honor y los jugadores recibieron sus medallas. El título aparece hoy resaltado en las actas de la AFA (fojas 131 y 137 del Consejo Directivo del 28/7/1926) que está reproducida en el libro de Origuela. "Le sacamos una foto para que no se escape", cuenta con una sonrisa, sobre la que es una de las 69 estrellas del escudo.
Fuente: Scandolo R." La epopeya que marcó la historia de Boca".Diario Olè, 7 de Junio de 2020
lunes, 3 de febrero de 2025
Instrucciones para ser una Idishe Mame
¿Querés ser una verdadera madre judía? ¿Querés saber cuánto tenes de madre judía? Acércate a la primera carrera universitaria de IDISHE MAME. Donde Mirta Goldstein con su pasión, amor y conocimiento, te hará vivir una y mil peripecias. Donde conectarás con tu Idishe mame interior. Instrucciones para ser una Idishe Mame es un homenaje a todas las madres (sean idishes o no).
Se presenta este mièrcoles 5 de Febrero a las 20 horas en el Paseo La Plaza :Av Corrientes 1660 ( CABA)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 6320-5350
sábado, 18 de enero de 2025
La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen un conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos , asimismo nos da la oportunidad de entender algunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios ( IHRA, 2019)
Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto puesto por la ONU en 2006 en recuerdo a la liberaciòn del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau , la Dra. Kathrin Meyer, Secretaria Ejecutiva de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto ( IHRA . segùn sus siglas en inglès ), subrayaba citando a Göran Persson en la inauguraciòn d el Foro Internacional de Estocolmos obre el Holocausto en el año 2000 «Pasó una vez. No debería haber pasadonunca, pero pasó. No debe ocurrir de nuevo,pero podría. Por este motivo, la educaciónsobre el Holocausto es fundamental».
En ese sentido, llevaban a cabo una publicaciòn en la que mencionaban " Recomendaciones de IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto".
¿ Por què enseñar sobre el Holocausto?, interrogaban . Además de proporcionar conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos, la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrece la oportunidad de entendera lgunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios y a las decisionestomadas por las personas para acelerar, aceptar o resistir a los procesos de persecución yasesinato. Se debe además comprender que estas decisiones fueron tomadas en algunoscasos en circunstancias extremas.La sección titulada ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto? aborda todo esto enprofundidad. La comunidad educativa puede hacer uso de ello para enmarcar esteacontecimiento histórico, teniendo en cuenta su influencia en el presente. La enseñanzay el aprendizaje del Holocausto proporcionan una oportunidad excelente para fomentar elpensamiento crítico, la conciencia social y el propio crecimiento personal
Es esencial considerar la mejor manera de abordar el estudio del Holocausto para que sea significativony relevante para los estudiantes teniendo en cuentasus contextos nacionales. ç
El presente capítulo estádestinado a proporcionar ayuda a los responsablespolíticos, directores de escuelas, educadores y otros actores educativos para formular los fundamentos para la enseñanza y el aprendizaje sobre el Holocausto compartiendo una variedad de objetivos que el estudiodel Holocausto puede abordar. Este aspecto es especialmente relevante para los Estados miembros deIHRA que se han comprometido con la enseñanza y elaprendizaje del Holocausto en sus respectivos países.La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen una oportunidad esencial para fomentar el pensamiento crítico, la conciencia social y el crecimientopersonal. El Holocausto, un acontecimiento decisivo para la historia del mundo,trascendió fronteras, afectó a todos los segmentos de la sociedad y ocurrió en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Décadas después, las sociedades continúan lidiando con la memoria y la historia del Holocausto, en la trama de losdesafíos contemporáneos. Entre ellos encontramos el antisemitismo y la xenofobia persistentes, los genocidios que se están cometiendo en el mundo, la actual crisisd e refugiados y las amenazas contra las normas y valores democráticos. Esto esparticularmente relevante en lo que respecta al ascenso de regímenes de corte autoritario, así como de corte populista o movimientos extremos dentro de lasdemocracias (liberales).
Los educadores en ámbitos formales (como colegios) e informales (como museos u otras entidades similares) pueden involucrar a los alumnos a través del abordaje histórico fundamentado en los hechos en un contexto interdisciplinar. Si bienel Holocausto fue un acontecimiento único en el lugar y en el tiempo, fueun acontecimiento humano que suscita cuestiones complejas: sobre la responsabilidad individual y colectiva, el significado de la ciudadanía activa,y sobre las estructuras y normas sociales que pueden volverse peligrosascontra grupos determinados y la sociedad en su conjunto.
Asismo se puntualizaban los argumentos principales para la enseñanza del Holocausto, señalando que " El Holocausto fue un intento sin precedentes de asesinar a todos los judíos europeosy, por consiguiente, extinguir su cultura; así, desafió fundamentalmente la esencia de losvalores humanos". Del mismo modo, el estudio del Holocausto revela que los genocidios son más un proceso que sepuede confrontar e incluso detener, que un acontecimiento espontáneo e inevitable.El Holocausto ha demostrado cómo una nación puede hacer uso de sus estructura sburocráticas, procesos y conocimientos técnicos, a la vez que capta a numerosossectores de la sociedad para implementar políticas a lo largo del tiempo que van, desde la exclusión y discriminación hasta el genocidio.
Ahondaban dede la IHRA que el Este estudio puede fomentar el desarrollo por parte de los alumnos de un entendimiento de los mecanismos y procesos que conducen a los genocidios, así como generar una reflexión sobre la importancia del Estado de Derecho y las instituciones democráticas. Esto permitea los alumnos identificar las circunstancias que pueden amenazar o erosionar estasestructuras, y reflexionar sobre su propio papel y responsabilidad en la salvaguardia deestos principios, con el objetivo de prevenir las violaciones de Derechos Humanos quepueden súbitamente devenir en atrocidades masivas.
La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto son una oportunidad para el análisis delas decisiones y acciones tomadas (o no tomadas) por una variedad de personasen un incipiente periodo de crisis. Esto debe actuar como un recordatorio de quelas decisiones tienen consecuencias, independientemente de la complejidad de lasituación en la que se tomen. El Holocausto involucró a un gran número de individuos,instituciones, organizaciones, y agencias gubernamentales a escala local, nacional,regional y global. El análisis de las acciones realizadas o no realizadas en diferentes niveles durante el Holocausto suscita cuestiones complejas sobre la forma en la que losindividuos y grupos respondieron a los eventos del Holocausto. Independientemente desi el enfoque se centra en los cálculos políticos de las naciones o en las preocupacionescotidianas de los individuos (incluidos el miedo, la presión social, la avaricia o laindiferencia, entre otras), es evidente que las dinámicas que se percibían comofamiliares y corrientes condujeron a resultados extraordinarios.
Agregaban que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pueden ofrecer a los alumnos una formamás crítica de interpretar y evaluar manifestaciones y representaciones culturalesde este acontecimiento y, de ese modo, minimizar el riesgo de manipulación. En numerosos países, el Holocausto se ha convertido en un tema o motivo comúnmente reflejado tanto en la cultura popular como en el discurso político, a menudo a través dela representación en los medios de comunicación.
Añadìan que " La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto pueden ayudar a los alumnos a identificar la distorsión e inexactitud cuandose utiliza el Holocausto como un recurso retórico al servicio de agendas sociales,políticas y morales.
"El estudio del antisemitismo en el contexto de la ideología nazi evidencia lasdiferentes manifestaciones y ramificaciones de prejuicios, estereotipos, xenofobiay racismo. El antisemitismo ha persistido tras el Holocausto y existen evidenciasque demuestran que se encuentra en aumento. La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto generan un espacio en el que examinar la historia y la evolución delantisemitismo, un factor esencial que hizo posible esta atrocidad. El análisis de las diferentes herramientas utilizadas para promover el antisemitismo y el odio, incluidos losdiscursos, la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación y la violenciacontra grupos determinados, permiten a los alumnos entender los mecanismos utilizadospara dividir a las comunidades", reflexionaban .
Concluìan resaltando que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto permiten a los alumnos fomentar la conmemoración de las víctimas, que se ha convertido en una prácticacultural en numerosos países. Como parte del plan de estudios, los alumnos pueden participar en días y eventos de conmemoración, tanto locales como internacionales. La conmemoración no debe remplazar al aprendizaje, ya que el estudio del Holocaustoes esencial para adquirir los conocimientos necesarios, entender la importancia delos eventos actuales de conmemoración y continuar con esta práctica cultural en el futuro. Asimismo, la conmemoración también puede fomentar que los participantes se comprometan con la tarea emocional que se encuentra integrada en el estudio de ladelicada y traumática historia, creando así un espacio para la reflexión filosófica, religioso política, que a menudo es difícil incluir en el plan de estudios.
lnternational Holocaust Remembrance Alliance ( 2019) . Reconocmendaciones para la enseñanzas y aprendizaje del Holocausto, Biblioteca Nacional de Maestros, Buenos Aires.
lunes, 13 de enero de 2025
MARÌA ELENA WALSH INFLUYÒ EN NUESTFRO AMOR POR EL PAÌS , EN NUESTRA CELEBRACIÒN DEL VERANO CON JAZMINES, EN NUESTRA RAZÒN SOLIDARIA y EN NUESTRA NOSTALGIA DEL PAISAJE DE LA INFANCIA
Marìa Elena Walsh, falleciò hace 14 años, dej+ò su huella como pooeta, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, fue una luchadora por los derechos de la mujer. Si bien se hizo famosa por su literatura infantil, descolló en varios géneros.
En una entrevista de 2010 fue indagada sobre ¿Qué novedad considera Ud. que presentaron sus poemas respecto de esa producción literaria anterior?
Creo que la novedad fue que no tenían ningún carácter docente ni moralista ni eran aplicadas al programa escolar. Era un concepto revolucionario el pensar que la versificación no tenía porqué tener un contenido didáctico.ç
En 1964 era un concepto novedoso. (Aquí la autora se sonríe recordando su ponencia en las Jornadas Pedagógicas de la Organización Mundial de Enseñanza en 1964 titulada: La poesía en la primera infancia. Los conceptos expresados en dicho trabajo tienen aún vigencia: «Pensemos que nuestros niños, desprovistos de abuelas tradicionales o nodrizas memoriosas, lo primero que oyen y aprenden son los jingles publicitarios. De lo que se deduce que una de las actuales nodrizas del niño es la televisión, y que de ella absorbe las más precarias formas de versificación, música y atropello de la sintaxis. Una seudopoesía destinada no a despertar sus sentimientos y su imaginación, sino a moldearlo como consumidor ciego de un orden social que hace y hará todo lo posible por estupidizarlo.; el niño no tiene más camino que el que le abran con segura mano sus maestras del Jardín de Infantes.»
En la misma entrevista Walsh respondiò acerca del " acto de escribir para los niños".
-Significa en definitiva ‘reconstruir’, recoger piezas dispersas de un gran rompecabezas. Reconstruir o reinventar una tradición rota o fragmentada. Reconstruir datos dispersos de la propia infancia. Reconstruir la infancia de los niños actuales, amenazados en su inocencia por toda una sociedad insensible. Reconstruir de alguna manera la relación a menudo defectuosa entre padres e hijos: un verso, una canción pueden ser lazos de reunión. La poesía es en definitiva reconstrucción y reconciliación, es el elemento más importante que tenemos para no hacer de nuestros niños ni robots ni muñecos conformistas, sino para ayudarlos a ser lo que deben ser: auténticos seres humanos"
Hoy se habla de un «boom» de la literatura infantil y juvenil. ¿Cómo ve este fenómeno en la Argentina, este movimiento editorial que hay? ¿Está al tanto de lo que se ha producido para chicos en los últimos años? ¿Por qué carriles está transitando?
No estoy al tanto de todo, mi opinión va a ser un poco frívola, un poco «light» como son todas las opiniones en nuestro país. Conozco parcialmente y aprecio algunos autores como Graciela Montes, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Ricardo Mariño. La escritura fue un fenómeno de la democracia, donde apareció mucha literatura infantil que estaba guardada y que decidieron publicar. A mí me parece bueno, porque cuanto mayor sea la producción vamos a tener más posibilidad de que haya obras de calidad. Si te gustó esta entrevista a Maria Elena Walsh, seguí conociendo más de esta gran artista en la Biografía de María Elena Walsh más completa, fruto de mi investigación sobre su vida y su obra.
Por otro lado, sobre su personalidad en la TV pùblica afirmaban que" Si algo puede decirse de María Elena es que detestaba la improvisación y la imprecisión. Volvía sobre temas que había repasado durante la noche, recordaba los nombres, agregaba recuerdos, detalles, olores, sabores, deslumbramientos. Cuando terminamos le mostré el manuscrito y ella lo revisó con la misma dedicación. Eran pequeñas correcciones hechas con lápiz, con esa inconfundible letra impecable que la caracterizaba.
"María Elena solía decir que ella no escribía para los chicos, sino desde su propia infancia. Del mismo modo puede decirse que no escribía para las mujeres sino desde su absolutamente consciente y aprendida condición de mujer".
-¿A quiénes considera que llegó su influencia de forma más pura? ¿A músicos y educadores, a escritores?
-A todos y todas y mucho más allá. Influyó en nuestro amor por el país, en nuestra forma de mirar los árboles, en nuestra celebración del verano con jazmines, en nuestra piedad, en nuestra razón solidaria, en la celebración de la gracia y en nuestra nostalgia del paisaje de infancia. No hay distinción de influencias en esto. Solo que muchas veces nos olvidamos de celebrarlo.
-Haciendo repaso de su carrera, se podría decir que María Elena vivió muchas vidas, exploró todas sus posibilidades artísticas y no tenía miedo a incursionar en ningún género, ¿considera que fue feliz o este salto de una inquietud a otra era parte de su inconformismo?
-Yo creo que no existen artistas o intelectuales genuinos que no sean inconformistas. El espíritu crítico y su expresión es parte constitutiva del arte que no es florero, del conocimiento que no es genuflexo (puesto de rodillas), del intelectual que no se deja seducir por el poder. Hay una canción memorable donde María Elena habla de la felicidad, la Canción del jardinero Adán Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan cuando atraviesa el jardín , el viento en monopatín. Cuando voy a dormir ,Cierro los ojos y sueño Con el olor de un país florecido para mí.
María Elena Walsh: “La inspiración no existe: todo es trabajo”Archivo Abierto 1 de febrero, 2023 TV Pùblica.
Massuh G . ( 2020)María Elena nunca se pensó como una misionera filantrópica, era una artista nata", www.cultura.gob.ar
Textura del disparate, Entrevista a Marìa Elena Walsh, Revista Imaginaria 285
Suscribirse a:
Entradas (Atom)