sábado, 23 de noviembre de 2024

DÍA NACIONAL DE LA GRATUIDAD UNIVERSITARIA

Bajo el lema " La educación como derecho humano", la UBA celebrò ayer el 75 aniversario de la sanciòn de la ley que instalò la educaciòn universitaria gratuita. Segùn afirma el sitio institucional de la Universidad de Buenos Aires :" El 22 de noviembre se celebra en Argentina la gratuidad universitaria, hecho que cambió para siempre el destino de la educación superior en la Argentina. Hoy, a 75 años de aquel hito, el desafío es defenderla como un derecho humano irrenunciable". A través del Decreto Presidencial N° 29337, y tras un largo proceso, el 22 de noviembre de 1949 se logró la tan ansiada democratización en el acceso a la educación superior en la Argentina. Este gran paso, que significó la gratuidad de los estudios universitarios, fue una conquista que demandó años de lucha. La Reforma Universitaria de 1918 se caracterizó por el anhelo de innovación y un espíritu democratizador que siguió por varias generaciones. En ese entonces ya se cuestionaba el carácter exclusivo de la educación superior, a la cual sólo tenían acceso las clases acomodadas. La demanda por la gratuidad universitaria es una demanda que empieza a plantearse ya desde la Reforma del 18, aunque recién se obtiene en 1949, durante el gobierno peronista y un modelo de Estado diferente. Alcance y contexto de la ley Para entender la gratuidad universitaria hay que ponerla en contexto. El hecho sucedió durante un gobierno que buscó la distribución de recursos a nivel nacional. Se logró, por un lado, la masificación de la escuela secundaria y se ponen las bases para que realmente en las décadas siguientes, sobre todo en la década del 60, la universidad comience a masificarse. El decreto firmado por el presidente Perón, en sus considerandos decía: “Que el engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcance cada uno de los miembros que lo componen; que por ello debe ser primordial preocupación del Estado disponer de todos los medios a su alcance para cimentar las bases del saber, fomentando las ciencias, las artes y la técnica en todas sus manifestaciones”. Como el alcance de la ley fue nacional y no un decreto o un reglamento interno de la universidad, se logró más legitimidad de la medida. Un golpe al elitismo universitario A partir del establecimiento oficial en el país de la gratuidad, la matrícula universitaria aumentó exponencialmente. Según datos del Ministerio de Educación de la Nación, en 1945, la matrícula era de 47.400 estudiantes; en 1950 de 80.445; en 1955 de 138.317, y así fue subiendo notoriamente hasta el año 1975 que ya contaba con una matrícula de 487.389 estudiantes, número que disminuyó drásticamente, tras el golpe de Estado del 76. Claramente, uno de los grandes cambios que la gratuidad trajo a la universidad fue permitir o facilitar el acceso a ciertos grupos que antes no podían hacerlo, logrando avanzar hacia el proceso de democratización universitaria. Desde entonces, la educación universitaria argentina permitió que cientos de miles de personas se convirtieran en primera generación de sus familias en obtener un título universitario. Este año, ante las medidas de un gobierno que insiste en desfinanciar a las universidades, un tema que ya estaba saldado, salió nuevamente a la luz. En la declaración de la Federación Universitaria Argentina (FUA), leída en la segunda marcha federal universitaria que se realizó en la Ciudad de Buenos Aires y en otros puntos del país, se puso de manifiesto la situación de emergencia de todo el sistema universitario nacional: “Lo que meses atrás era una profunda preocupación por el ajuste presupuestario para toda la comunidad estudiantil hoy es una emergencia que pone en riesgo la esencia misma de la educación pública argentina. Una realidad cada vez más dicil en la que el acceso irrestricto está amenazado por la crisis económica y social que se profundiza con cada medida y afecta, particularmente, a estudiantes de todo el país. El acceso y la permanencia para hijos e hijas de familias trabajadoras se convierten en una realidad cada vez más lejana”. Educación universitaria como un derecho En la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y El Caribe, realizada en 2008 en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, y que se lleva a cabo cada diez años, se estableció que: “La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región”. La declaración fue de vital importancia para la educación en la región y sobre todo, de la educación universitaria. Se buscó pensar políticas que apuntaran al horizonte de una educación superior para todos y todas, teniendo como objetivo el logro de una mayor cobertura social, con calidad, equidad y compromiso de los pueblos. En la actualidad, en el Siglo XXI, y en un contexto impensado años atrás en Argentina, pensar la gratuidad universitaria es pensar el derecho a la educación superior. Así se manifestó también en la declaración de la FUA, en la marcha del pasado 3 de octubre: “Soñamos un país en el que el futuro no esté condicionado por el lugar en el que a cada quien le tocó nacer. La educación es el derecho humano que se alza contra el azar injusto de la desigualdad. Con la misma fuerza y claridad que lo dijimos en abril, estudiantes de todo el sistema universitario reiteramos: no queremos que nos arrebaten nuestros sueños, nuestro futuro no les pertenece. Hijos e hijas orgullosos de la universidad argentina; custodios de la universidad pública, gratuita, de excelencia y sin restricciones que legaron generaciones de argentinas y argentinos, la comunidad estudiantil defenderá la universidad en una irrenunciable resistencia democrática y pacífica, por la educación y el país que la sociedad toda anhela”. Fuente: UBA.AR : "Dìa Nacional de la Gratuidad Universitaria", La educación como derecho humano, 22 de Noviembre de 2024

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Historia social del fútbol cuenta cómo este deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy

El historiador Julio Frydenberg analiza en" Historia social del fútbol"( Siglo XXI editores de Argentina), el nacimiento de la pasiòn" argentina por el fùtbol. Interroga " Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos". Còmo fue creciendo el deporte que hoy capta la atenciòn a toda hora desde la radio, la TV, internet y los nuevos streamiongs, escribe FrFrydenberg que : "Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos (millonarios, diablos rojos, funebreros o leprosos), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternóster o Miguel Ángel Lauri". Es un este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los clásicos iniciales, cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia. Historia social del fútbol cuenta con maestría cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy. Fuente: Frydenberg, J ( 2024) :" Historia social del fútbol", Sigo XXi Editores de Argentina.

lunes, 18 de noviembre de 2024

EL TRIUNFO ELECTORAL DEL NAZISMO EN TURINGIA EN MIL NOVECIENTOS TREINTA, SIRVIÒ PARA INCUBAR SU IDEOLOGÌA QUE ARRASARÌA CON EL PLURALISMO Y ERIGIRÌA SU TOTALITARISMO ( MICHAEL KATER, LA CULTURA EN LA ALEMANIA NAZI 2024)

En enero de 1930, tres años antes de que Hitler llegara al poder, los nazis ganaron elecciones locales en Turingia y, bajo ese manto de legalidad, iniciaron una purga en el ámbito cultural: prohibieron el teatro expresionista, la música atonal y el jazz, la asistencia a cabarets; retiraron de los museos obras vanguardistas, como las de Klee y Kandinski; censuraron películas que tenían un toque de erotismo. ¿Qué les resultaba tan amenazante en la Bauhaus y en otras corrientes que habían florecido en las primeras décadas del siglo, o en la prensa marxista y anarquista? ¿Por qué hablaban de arte degenerado, contrario al espíritu germánico? ¿Existía un establishment cultural judío que había que desmantelar?, indaga Michael Kater en su libro "La cultura nazi en la Alemania nazi", poublicado recientemente por Siglo XXI editores de Argentina Se trata del primer trabajo integral sobre la cultura alemana bajo la dictadura de Hitler, este libro cuenta cómo se incubó la ideología nacionalsocialista y con qué procedimientos el régimen instalado en 1933 arrasó el pluralismo para erigir una estética totalitaria de propaganda y control en función de los objetivos prioritarios: la aniquilación de los judíos y la expansión territorial. Respaldado en un gigantesco caudal de documentación, entrevistas e incluso su vivencia personal, Michael Kater reconstruye cómo una mezcla de leyes y decisiones arbitrarias de ministros (que competían ferozmente entre sí) amordazó la radio, la prensa liberal o de izquierda, las editoriales, los noticieros del cine (revisados por el Führer en persona). Y pone el foco en el arte figurativo y reaccionario promovido por el hitlerismo: para alentar la simpleza y la lealtad, proliferaron novelas de estética kitsch que exaltaban el suelo patrio y el trabajo manual, o películas con hazañas de soldados arios abnegados hasta el absurdo. Pero Kater va más allá, y relata qué límites y recelos enfrentaron los artistas exiliados que buscaban crear una contracultura, y cuántos silencios y paradojas acompañaron la reconstrucción después de 1945. A través del prisma de la cultura, este libro propone una nueva historia del Tercer Reich y sus mecanismos internos, a la vez que reflexiona sobre las posibilidades mismas de la creación artística e intelectual bajo un sistema totalitario. Kater Michael(2024): " La cultura en la Alemania nazi". Siglo Veintinuo Editores de Argentina.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

EL RETORNO A LA DEMOCRACIA EN ARGENTINA SIGNIFICÒ UNA BATALLA DE TODOS LOS DÌAS , FUE UN TIEMPO DE ILUSIÒN Y DE ESPERANZA ( JUAN PABLO CSIPKA)

El 30 de Octubre Raùl Alfonsìn ganaba las elecciones y se producìa el fin de la dictadura y- como sostiene Juan Pablo Csipka en " La democracia en Argentina: Una batalla de todos los días", publicado recientemente por Marea: "El retorno a la democracia en 1983 abrió un tiempo de ilusión y de esperanza, después de años de dictadura. Sin embargo, el triunfo del radicalismo no significaba la consolidación democrática: acechaba, sobre todo, la cuestión militar. Situarse en el levantamiento carapintada de Semana Santa, en 1987, permite comprender el posterior desencanto popular, pero, a su vez, el camino de la subordinación del poder militar a la democracia". Csipka, afirma :A más de cuarenta años de la recuperación de la democracia, el periodista Juan Pablo Csipka nos introduce en un viaje singular a través de la década de 1980: se sitúa en los hechos de Semana Santa, el momento de máxima incertidumbre, y reconstruye los momentos cruciales de la transición democrática". Señala el autor que El Juicio a las Juntas, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, las posteriores rebeliones, con la deriva de los controvertidos indultos, serán hitos de la cuestión militar. En sìntesis , con gran agudeza, el autor describe y analiza otros factores clave de esos años de transición, como el peronismo, los poderes económicos, la Iglesia, los medios de comunicación y los organismos de Derechos Humanos. Y narra hechos fundamentales en esta consolidación democrática que abarca también parte de la presidencia de Carlos Menem. El ataque del Movimiento Todos por la Patria (MTP) al regimiento de La Tablada, la hiperinflación, los saqueos, la entrega anticipada del gobierno de Alfonsín y, finalmente, los indultos a los militares y a los líderes de organizaciones guerrilleras. Una crónica completa, fruto de una profunda investigación, de los años en los que recuperamos la democracia gracias a “una batalla de todos los días”. La democracia en Argentina: Una batalla de todos los días", Marea Editoria, Buenos Aires.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Kristallnacht no fue sólo el comienzo de la violencia organizada contra los judíos de Alemania,fue el permiso para tanta violencia y odio; una reacción internacional diferente la hubiese detenido ( Dr. Mordejai Paldiel, 2018)

Al reflexionar sobre el significado de este gran pogrom organizado por el gobierno durante la noche del 9 de noviembre de 1938, dirigido a la población judía en toda Alemania, incluidas las regiones anexas de Austria y los Sudetes Checos. Casas y negocios judíos fueron destrozados, se destruyeron 270 sinagogas, cerca de 100 personas murieron y 30,000 hombres judíos fueron llevados a campos de concentración. En el contexto de las atrocidades cometidas durante el apogeo del Holocausto, estas cifras pueden ser espantosas, pero tal vez no impactantes. Dando un paso atrás, es importante reconocer que esto no ocurrió en el marco del Holocausto, sino en medio de una Europa civilizada y aún en paz. Si alguien, hasta entonces, tenía dudas sobre qué tan lejos iría el régimen nazi para expulsar a todos los judíos del país mediante el uso de actos de terror, los violentos ataques físicos de Kristallnacht no dejan ninguna duda sobre las intenciones de Hitler y sus secuaces. Tampoco deja ninguna duda sobre el rechazo anémico de la comunidad internacional.Kristallnacht no sólo se puede ver como un día terrible en la historia que anticipó el Holocausto, sino también como una prueba de límites para observar si la comunidad internacional actuaría y cómo lo haría. Lamentablemente, las naciones democráticas occidentales no respondieron a este flagrante desafío a los cimientos de la humanidad. La Conferencia de Evian, celebrada en julio de 1938 con la participación de 32 naciones, no produjo una respuesta unificada para absorber a los refugiados judíos que huían de la persecución, e indicó a los nazis que el mundo simpatizaba con los judíos, pero no estaba preparado para abrirles sus puertas. Asì Hitler interpretó el silencio del mundo tras la atrocidad de 1938 como una luz verde para llevar a cabo sus planes asesinos. Meses después de la Kristallnacht, varios eventos convencieron a Hitler de ello. En mayo de 1939, el buque MS St. Louis con 907 judíos alemanes que huían en busca de refugio, fue rechazado por Cuba, Estados Unidos y Canadá. El barco volvió a las costas de Europa y muchos de estos pasajeros murieron posteriormente durante el Holocausto. Ese mismo año, siguiendo el ejemplo del Kindertransport en Reino Unido, el senador Robert F. Wagner de Nueva York y la representante Edith Rogers de Massachusetts intentaron sin éxito que el Congreso aprobara un proyecto de ley para permitir el acceso de 20,000 niños judíos alemanes a EE.UU. El gobierno estadounidense se negó a intervenir, incluso después de que la comunidad judía se comprometió a cuidar a los niños y cubrir el costo de su hospedaje. Ese mismo año, el Secretario de Interior de EE.UU., Harold Ickes, propuso permitir el ingreso de refugiados judíos a Alaska para ayudar a desarrollar los recursos naturales de ese territorio. Ickes puntualizó que el movimiento no afectaría las leyes de inmigración de Estados Unidos, ya que éstas no se aplican a Alaska. El gesto humanitario, que también impulsaría a Alaska, fue rechazado por el presidente.El régimen nazi entendió que a pesar de las palabras de protesta, las naciones del mundo no se esforzaban por el bienestar de los judíos. Para los nazis, esto significaba que podían escalar sus medidas antijudías más allá del pogrom a gran escala de Kristallnacht y llevar a cabo un asesinato en masa, como lo proclamó Hitler en enero de 1939, que en efecto comenzó en junio de 1941 cuando Alemania invadió Rusia.En palabras del filósofo político británico del siglo XVIII, Edmund Burke, “Lo único necesario para que triunfe el mal es que los hombres buenos no hagan nada”. No es la intención ni la discusión lo que genera un repudio suficientemente fuerte para el mal, sino la acción. Kristallnacht no fue sólo el comienzo de la violencia organizada contra los judíos de Alemania, de hecho, quizás una reacción internacional diferente la hubiese detenido. En cambio, fue el permiso para tanta violencia y odio.Aunque es fácil pensar que la Kristallnacht ocurrió en un momento, lugar y clima político distinto, sabemos muy bien que el antisemitismo sigue siendo una fuerza peligrosa en nuestro mundo y en nuestra libre nación. Que el aniversario de Kristallnacht sea un recordatorio para el mundo civilizado y las generaciones más jóvenes actúen contra regímenes perversos que ignoran las reglas elementales de la conducta civilizada antes de que causen daños indecibles y perjudiquen a millones de personas inocentes. El Dr. Mordecai Paldiel fue director del Departamento de Justos entre las Naciones de Yad Vashemen Jerusalén, de 1982 a 2007. Ahora enseña en el Stern College for Women. El Dr. Paldiel es sobreviviente del Holocausto y autor de varios libros, entre ellos, The Path of the Righteous: Gentile Rescuers of Jews During the Holocaust (El camino de los Justos: Salvadores gentiles de judíos durante el Holocausto) publicado en 1993 por la editorial KTAV Fuente: Paldiel, Mordejai ( 2018) Una lección de Kristallnacht, Enlace Judìo ( Mèxico)

sábado, 2 de noviembre de 2024

EL LEGADO DE RABIN ES EL LA PROTECCIÒN DE ISRAEL COMO ESTADO DEMOCRÀTICO ANTE LOS PELIGROS DEL TERROR Y LAS GUERRAS (ALBERTO MAZOR, 2011)

El 4 de Noviembre de 1995, el premier israelì Itzjak Rabin fue asesinado en una manifestaciòn por la paz que el lìder encabezaba. Tres tiros disparò Igal Amir, un fanàtico religioso judìo que se op0nonìa a los planes de paz motorizados por quien recibiò el Premio Nobel de la Paz en 1994 junto a Shimon Peres y Yasser Arafat por la firma de los Tratados de paz un año antes Rabin, conmo todo estadista dejò una herencia , un legado que se sintetiza en cuatro pilares principales que toda persona honrada puede adoptarlos tales como son y no sólo transmitirlos a sus hijos, sino también ser partícipe de la creación de dicho mensaje. El primer pilar es la imagen de los hijos de aquellos pioneros judíos que sentaron las bases para la creación del Estado de Israel. La vida de Itzjak Rabín simboliza la epopeya de los hijos de los primeros jalutzim ( pioneros) de una generación que recibió de sus ancestros la visión y se exigió a sí misma llevarla a cabo con total entrega y sacrificio. El segundo pilar es la idea de la paz; el compromiso moral y total del Estado de Israel de tratar constantemente de establecer la paz con países y pueblos vecinos. La primera obligación de un estado democrático es proteger la vida de sus ciudadanos ante los peligros del terror y las guerras. La paz es el mecanismo de defensa más profundo. Nada más significativo para esta concepción moral que las propias palabras del General Rabín, Comandante en Jefe de Tzáhal, ( ejército israelí) durante la Guerra de los Seis Días frente al Muro de los Lamentos: “¡Tendríamos que llamarlo el Muro de la Paz!”. El tercer pilar es la integridad incondicional del líder y estadista para con su pueblo. Rabín decidió renunciar a su primer mandato como primer ministro debido a una cuenta bancaria de 3.000 dólares que su esposa Lea dejó abierta en EE.UU – cuando la ley israelí lo prohibía – al concluir su cargo de embajador en ese país. Varios años después, el periodista que descubrió y publicó el caso, conversó con Rabín y le manifestó que si él hubiera negado cualquier conocimiento acerca de dicha cuenta, no habría publicado la nota. Margalit relata que Rabín le respondió con la timidez que lo caracterizaba pero sin titubear: «¿Y qué querías; que mintiera?». El cuarto pilar es la idea de la tolerancia democrática; la obligación moral y total de cada ciudadano de reprimir toda acción posible que ponga en peligro el orden democrático; desechar la injuria y la ofensa. Itzjak Rabín simboliza el aporte y el sacrificio de los hijos de los pioneros. Itzjak Rabín simboliza la necesidad de establecer la paz. Itzjak Rabín simboliza la integridad y responsabilidad del líder. Itzjak Rabín simboliza la obligación de la tolerancia democrática. Todos nosotros estamos en condiciones de comprender ese legado de Rabín, adoptarlo en nuestra tradición cultural y transmitirlo a las generaciones venideras: entrega, paz, integridad, responsabilidad y democracia. FUENTE Mazor, Alberto , Diario Judìo. com, Mèxico 3 de Noviembre de 2011.