viernes, 1 de abril de 2022

Lo que no sabemos de Malvinas

El sociólogo Sebastián Carassai, en "Lo que no sabemnos de Malvinas", publicado por Siglo XXI editores de Argentina de focaliza su análisis en canciones, publicidades y piezas de humor gráfico, así como en las voces de la comunidad isleña transmitidas a través de viajeros argentinos. La Guerra de Malvinas, de la que el 2 de este mes se conmemora el 40º aniversario del desembarco de soldados argentinos en las islas, fue un punto de inflexión en la historia argentina. Y abrió muchos debates, no sólo respecto de qué hacer para recuperar la soberanía sino también sobre su rol en el desprestigio y caída de la última dictadura cívico-militar, o de los apoyos populares que obtuvo fugazmente en esos días, y también del tratamiento que recibieron los soldados que volvieron del sur argentino y las formas de conquistar a los habitantes de esas islas. Pero, ¿cómo llegó el país hasta ese momento bisagra?¿Cómo se representaban en los medios argentinos a los isleños? ¿Y los medios malvinenses cómo se veían a sí mismos? Esas son algunas de las preguntas que intenta responder Sebastián Carassai en su libro Lo que no sabemos de Malvinas. Las islas, su gente y nosotros antes de la guerra (Siglo XXI Editores). “No es un libro sobre la guerra ni sobre la cuestión de la soberanía”, explica el sociólogo en diálogo con Página/12. “A excepción del epílogo, se trata de un libro que repara principalmente en la relación entre los argentinos y la comunidad que habita las islas en las cuatro décadas previas a la guerra”, detalla. El germen de este trabajo surgió hace casi diez años de artículos que Carassai encontró referidos específicamente sobre las Malvinas mientras hacía investigación para otro libro de él, Los años 70 de la gente común, y que entonces consideró que merecían un trabajo específico. “Llegué a personas clave para conocer algo más de la inédita experiencia de acercamiento que la Argentina y el Reino Unido exploraron a partir de 1971, cuando firmaron el Acuerdo de comunicaciones, que estableció un contacto fluido entre las islas y el continente”, recuerda. “Algunas de ellas (o sus familiares) conservaban archivos privados. Mientras avanzaba en esa indagación surgieron nuevas preguntas sobre otros períodos, como qué podía saber un argentino promedio de la comunidad isleña en los años treinta, cuando despertaban en Argentina grupos nacionalistas que prestaban cada vez más atención al tema”, desarrolla Carassai, que busca responder esa cuestión “basado en el análisis de las crónicas de los viajeros argentinos a las islas. Esos viajes se intensificaron en los años sesenta, en el contexto de la adopción por Naciones Unidas de la Resolución 2065. Ello me llevó a otra pregunta: ¿cómo fueron esos años en la comunidad isleña? Se fue construyendo en función de las preguntas que surgían de escrutar el archivo y de mis notas”, sintetiza. Así surgen en "Lo que no sabemos de Malvinas" Un surtidor de YPF y garrafas de Gas del Estado en las Malvinas, relaciones más o menos fluidas entre isleños y argentinos, maestras que enseñan español en Puerto Stanley, vuelos semanales a Comodoro Rivadavia, isleños que viajan a Buenos Aires para hacer tratamientos médicos, a Córdoba para completar el colegio secundario, a Bariloche para pasar sus vacaciones. Hoy parece inimaginable pero eso fue lo que sucedió, aun con episodios de tensión o desconfianza, durante los diez años anteriores a la guerra. Para varias generaciones de argentinos, las Malvinas están ligadas exclusivamente a la histórica reivindicación de su soberanía y, desde 1982, al conflicto armado con Gran Bretaña. Pero mucho de lo que hace a su historia anterior y posterior, y en especial al vínculo entre isleños y argentinos, ha quedado eclipsado. Sebastián Carassaidespliega un relato de impresionante riqueza para mostrar lo que todavía no sabemos o no pudimos pensar sobre las islas. ¿Qué hay detrás de la comunidad emocional que nos hace decir que las Malvinas fueron, son y serán argentinas? ¿Cómo fue amasándose ese sentido común? ¿Cuánto incidieron en esa certidumbre las crónicas de viajeros argentinos que visitaron las islas y que construyeron una imagen de ellas que les debe tanto a la observación como al deseo? A partir de fuentes poco visitadas o inaccesibles hasta ahora, Carassai pone el foco en esa pequeña comunidad de dos mil personas. ¿Qué problemas enfrentaban antes de la guerra? ¿Estaban conformes con el trato y las oportunidades que obtenían del gobierno británico? ¿Cómo vivían los reclamos de la Argentina, las sorpresivas incursiones aéreas de civiles y las alternativas diplomáticas? En un recorrido pleno de descubrimientos, también nos cuenta cómo es la sociedad heterogénea y próspera que hoy habita las islas, y hasta qué punto la guerra fue lo peor y lo mejor que le pasó. Ha corrido mucha agua bajo el puente y es legítimo preguntarse si tiene sentido leer otro libro sobre Malvinas, ese territorio a la vez tan ajeno y familiar. En este caso, dada su originalidad y riqueza, la respuesta definitivamente es un sí. Fuente: Depto de Prensa Siglo XXI Editores de Argentina Ackerman, S. (2022)."Un libro indaga en la relación entre los argentinos y los isleños antes de la Guerra de Malvinas", Página 12, Buenos Aires, Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario