domingo, 23 de marzo de 2025

Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas (2025)

Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas Roberto Gargarella, Agustina Ramón Michel, Lautaro García Alonso investigan el hito de la historia argentina del cual en 2025 se cumplen cuarenta años de uno de los hechos más notables de la historia argentina: el Juicio a las Juntas. Se trata de un logro mundialmente único, del que podemos sentirnos plenamente orgullosos: un tribunal civil, no militar, juzgó a los principales responsables de la violencia y el terror clandestinos, y lo hizo de manera oral y pública, una práctica inédita hasta entonces en nuestro país. En una época turbulenta y frágil en la que había que reconstruir el Estado de derecho, jueces y fiscales de la justicia ordinaria estaban haciendo historia sin saberlo. Cuatro décadas más tarde, ¿cómo dimensionar lo extraordinario del Juicio y revisar su legado en un contexto como el actual, de relativización de los delitos de la dictadura y de deslegitimación de la lucha por los derechos humanos? Lejos del homenaje solemne y la celebración acrítica, este libro reúne a personas de distintas trayectorias, generaciones y experiencias en una serie de diálogos no exentos de desacuerdos, en muchos casos profundos sobre las virtudes y los defectos del Juicio. ¿Cuánto peso atribuir a la iniciativa del presidente Alfonsín, cuánto a los funcionarios judiciales y cuánto a los organismos de derechos humanos? ¿Qué quería la sociedad? ¿Por qué durante un extenso lapso la memoria de este hecho quedó adormecida? ¿Qué sentidos se le asignaron en estos cuarenta años? ¿Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron su legado? ¿Qué rol tuvo la desilusión que causaron los indultos de Menem? ¿Qué efectos produjo la reapertura de los juicios en 2005? A través de reflexiones, anécdotas imperdibles y contrapuntos intelectuales y políticos que invitan al análisis, Cuando hicimos historia gentina la vitalidad del momento noble de la democracia argentina. Fuente:Gargarella, R. Ramón Michel A. García Alonso, L ( 2025) " Cuando hicimos historia, Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas", Siglo Veintiuno de Ar

A 49 años del golpe :" Los 30.000" tiene mucha potencia, evocan la condición de todos aquellos cuyo paradero se ignoraba en los tiempos del terror"(Emilio Crenzel)

A 49 años del golpe militar genocida que tiñò de sangre a la ArgentinaL. Emilio Crenzel, doctor en Ciencias Sociales, Magister en Investigación en Ciencias Sociales y Sociòlogo asì como Profesor de Enseñanza Media Normal y Especial en Sociología, sostiene en su libro de reiente aparciòn. "Pensar los 30.000" ( Siglo Veintiuno Editores de Argentina) que la cifra de 30.000 es discutida por quienes relativizan el crimen y buscan, sin una vocación genuina por la verdad, cuestionar al movimiento de derechos humanos y desestimar que en el país se perpetraron sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, la suma de quienes continúan desaparecidos y los sobrevivientes se aproxima a la cifra emblemática, que incluye a todos los que transitaron esta experiencia límite. Quizás por eso, "los 30.000" tengan tanta potencia. Evocan la condición de todos aquellos cuyo paradero se ignoraba en los tiempos del terror". A 49 años del Golpe de Estado que inauguró la última dictadura cívico-militar, la búsqueda por memoria, verdad y justicia sigue más viva que nunca. En un presente que normaliza los discursos negacionistas y relativiza la violencia estatal, en Siglo XXI buscamos enarbolar la lucha desde el lugar que nos caracteriza como editorial: con pnteensamiento crítico, investigaciones rigurosas y compromiso con la verdad. Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, es nuestra novedad de marzo, que se suma a nuestra colección Pasados que insisten, para abordar este tema tan actual: ¿cómo se llegó a la cifra de 30.000 desaparecidos? ¿Qué sabían los civiles sobre las desapariciones en ese entonces? ¿Cómo era la vida cotidiana de la sociedad argentina mientras sucedía el terrorismo de estado? Se trata de otro libro fundamental para pensar en nuestra historia reciente y seguir conmemorando, en esta fecha, la lucha por la Memoría, la Verdad y la Justicia. Fuente: Crenzel E.( 2025)."Pensar los 30.000", Siglo Veintiuno Editores de Argentina,

jueves, 13 de marzo de 2025

Todavía esperamos saber quiénes fueron los responsables materiales y políticos, quiénes decidieron hacer estallar la embajada de Israel sin importarle la muerte de los otros ( Jorge Cohen, sobreviviente, 2015)

En 2015 al titular la nota sobre el atengtado a la AMIA, el diario El Mundo de España subrayaba :" Familiares de atentado a la embajada israelí piden justicia en Buenos Aires", pasaron diez años y nada ha cambiado, los familiares y sobrevivientes siguen griutando Justicia, algo a lo que las autoridades han hecho oìdos sordos en estos 33 años, sòlo hubo promesas vacìas La comunidad judía.prosigue el artìculo atribuye a Irán y a Hizbollla la planificación y ejecución de este atentado y el realizado contra la AMIA en 1994. En su reseña sintetizaban :"Supervivientes y familiares de víctimas del atentado a la embajada de Israel en Buenos Aires realizaron este martes un acto en el que conmemoraron los 23 años del hecho, que dejó 22 muertos,y renovaron su petición de justicia" En Arroyo y Suipacha , donde se emplazaba la sede diplomàtica el sitio donde se emplazaba la sede diplomática que explotò el 17 de Marzo de 1992 se realizò un acto que empezó a las 14:45 , hora en que ocurrió el atentado el 17 de marzo de 1992, y su principal discurso estuvo a cargo de Jorge Cohen, sobreviviente del ataque y quien trabajaba en la embajada. "Todavía esperamos saber quiénes fueron los responsables materiales y políticos, quiénes decidieron hacer estallar esta casona en el norte de la ciudad, sin importarle la muerte de los otros", enfstizò Cohen. En sus palabras, el sobreviviente, que prefiere ser llamado "testigo", afirmó que su misión es que la causa "no muera en el olvido y describió que la impunidad y el dolor en los ataques "se modelaron juntos, como una sola roca". "¿Acaso nos hemos cruzado? ¿Nos hemos cruzado con ellos en la calle más de una vez sin saberlo?", se preguntó Cohen y exclamó "¡maldita impunidad!" a viva voz, resaltò Por su parte, Lea Kovensky, tambèn sobrviviente de la masacre, puso el acento en cuatro palabras :"Memoria, testimonio, reclamo y justiciaW" fueron los términos en los que el sobreviviente hizo hincapié durante su discurso en reclamo de justicia, " Eso, el olvido, es lo que más nos preocupa, que la sociedad no tenga presente lo que pasó y no lo viva como algo que nos pasó a todos, independientemente de los que sufrimos el impacto directo", dijo Covensky. El atentado a la embajada israelí en Buenos Aires precedió al ataque contra la mutualista judía AMIA, que ocurrió en 1994 y dejó un saldo de 85 muertes. La comunidad judía atribuye a Irán y a Hizbulá la planificación y ejecución de ambos atentados. Gabriel Pichón, arquitecto que estaba haciendo una obra de arreglos en el edificio de la embajada al momento del ataque, también sobrevivió aquel día y hoy se unió a la petición de memoria y justicia de sus compañeros y familiares de las víctimas. "Si no se hubiera olvidado este atentado y no se hubiera mezclado con el atentado a la AMIA, creo que no hubiera sucedido ese segundo atentado", afirmó Pichón. Durante el acto, Dorit Shavit, la embajadora israelí en Argentina, leyó los nombres de 22 de las víctimas fallecidas, ya que el resto de los muertos nunca fueron identificados, y familiares de las víctimas dejaron una ofrenda frente a las placas conmemorativas. Fuente: Diario el Mundo ( España), 17/3/15 https://www.elmundo.es/internacional/2015/03/17/5508a2ace2704ef7018b4576.html.

martes, 4 de marzo de 2025

DÌA DE LA MUJER:“NO MATAR EL SENTIMIENTO PATRIO CON LA INDIFERENCIA CÌVICA O LA TOLERANCIA INDEBIDA" (ROSARIO VERA PEÑALOZA)

Rosario Vera Peñaloza, cultora protagónica de una nueva escuela, posaba su mirada en la preponderante importancia por la mejora del desempeño docente y el ineludible compromiso del Estado para con la educación infantil. Sus grandes obsesiones: La Reforma Escolar Argentina, los Jardines de Infantes y La Formación Docente. Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en La Rioja. El pueblo de Atiles, que en tiempos precolombinos fuera el principal asentamiento nativo de la región, Fue la menor de cuatro hermanas., quedó quedar huérfana de muy chica y fueron sus tías quienes le enseñaron las primeras letras, debiéndose trasladar a San Juan para iniciar sus formales estudios primarios, pues en su pueblo no existían establecimientos educativos, desaparecidos tras las guerras civiles en medio de la puja entre unitarios y federales. Nieta paterna de Francisco Nicolás Vera y Herrera, fue miembro de una familia de hacendados riojanos, emparentada con las tradicionales familias del lugar: los Ávila, los Sánchez de Balderrama, los Vergara y los Peñaloza; y precisamente fue bisnieta de Nicolás Peñaloza, quien por vía del primer matrimonio de este, fue el abuelo del general Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza. La Constitución Nacional de 1853 dejó librada a las provincias la educación primaria y considera como atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria. No había en el país bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados por falta de escuelas normales. En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarrón y lápices y los docentes recurrían a cuero de vacunos y hojas de ciertas plantas para que, sobre ellas, los escolares escribieran las primeras letras con espinas o maderas duras. Estas «eran las generales de la ley» para todas las escuelas de la patria, y obviamente la natal provincia riojana de Rosario Vera Peñaloza no fue la excepción. En la década del ochenta del siglo XIX se produce la promulgación de la Ley 1420, que constituye la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración del país y modernización de sus instituciones. Con la aprobación de la Ley 1420 se hizo necesario adecuar las estructuras provinciales en concordancia con ese cuerpo legal y a partir del creado Consejo Nacional de Educación, las provincias tomaron un impulso propio, destacándose entre ellas la acción educativa de algunas provincias como nuestra Mendoza, pero muy especialmente La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. Desde allí Rosarito, realizó una notable labor actualizando los programas de estudio para la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país. Difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. Fue discutida, perseguida y cesanteada en distintos momentos de su vida. Dijo una vez: ç «Siempre es lenta la marcha de las ideas nuevas. Hay siempre lucha hasta que el público las acepta y todos los que llegan a ser discípulos de tal innovación tienen que soportar críticas y advertencias injustas». «Creo en el Magisterio Argentino y en su obra; a ellos, Los Maestros corresponde formar las generaciones capaces de mantener siempre encendida la lámpara votiva que dejaron a nuestro cuidado los que nos dieron Patria para que jamás se apague en el alma Argentina y para que sea el faro que ilumine los senderos». Textual de Rosario en el «Credo Patriótico», al cual el Instituto Nacional Sanmartiniano le confirió el Primer Premio, después de haberse formado. En 1884 regresó a su tierra natal, e ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las maestras norteamericanas, Annette Haven y Bernice Avery. Allí realizó los estudios secundarios y cursó la carrera de magisterio, recibiéndose de Maestra Normal en 1888. En 1892 se dirigió a Paraná (Entre Ríos), para proseguir con su formación obteniendo el título de Enseñanza Superior en 1894. En la Escuela Normal de Paraná fue alumna de Sara Eccleston (oriunda de Filadelfia), otra de las maestras invitadas por Sarmiento para expandir la educación en Argentina. En aquella célebre institución entrerriana creada en 1870 bajo la presidencia, precisamente, del mismo Domingo Faustino Sarmiento, comenzó su actuación profesional en el Departamento de Aplicación. En dicha escuela también estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios Físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y Confección y Artes Decorativas. Más allá de sus múltiples cargos y tareas docentes, en Paraná, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, la veta educadora que transversalizó su existencia, se expresó en numerosos libros, conferencias, cursos para docentes, fundaciones escolares y tareas asistenciales, resultado de sus observaciones y diálogos con colegas de todo el país, recreados y convertidos en estrategias docentes y material didáctico para su soñada reforma metodológica, finalmente expresada en la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Pre-escolar, «su mayor tributo a la Patria». Con enorme patriotismo, sostenía Rosario: «Creo en el amor a la Patria, que inspiró a nuestros próceres para darnos independencia y libertad, y en la bandera celeste y blanca…, que no será abatida mientras palpite un corazón argentino…» Escribió 25 libros[1], en su mayoría inéditos. Militaba con su palabra, pero más con la acción: hacía mucho y hablaba poco. Fue incansable fundadora de museos y jardines de infantes en todo el país. Ocupó 22 cargos públicos. Fue maestra en muchas provincias. Hizo del país un aula. Pero otro de sus legados, fue su decálogo patriótico: Y como aquellas máximas sanmartinianas quedaron grabadas para siempre: 2. Amar a la patria más que a si mismo. 3. No jurar en su santo nombre falsamente. 4. Conmemorar sus glorias. 5. Honrar a la madre patria en todos los actos de la vida. 6. No matar el sentimiento patrio con la indiferencia cívica o la tolerancia indebida. 7. No realizar acto alguno que mengue la propia dignidad. Quien se dignifica a si mismo, dignifica a la patria. 8. Cuidar los bienes del estado más que de los propios. 9. Buscar y practicar siempre la verdad. 10. No desear jamás tener otra nacionalidad. 11. No ambicionar los derechos de las demás naciones ni mucho menos pretender su dominio y dar a la Argentina capacidad para no ser superada ni vencida. Murió un 28 de mayo de 1950 en La Rioja a los 77 años de edad. En su testamento quedó expresamente plasmado su altruismo. Donó todo lo que poseía, hasta su vieja hamaca. Resulta interesante destacar el Artículo N° 6 de dicho testamento (textual): «No teniendo herederos forzosos, renuncio mis derechos de autor en beneficio de la entidad Nacional, Provincial o Privada, como ser la Junta de Historia y Letras de la Rioja, a la que ya le tengo ofrecido mis trabajos, que hiciere la publicación; pero si ésta fuere el gobierno Nacional o Provincial y la publicación produjera algún beneficio, de éste se destinará lo necesario para servir de base a la fundación de una escuela que llevará el nombre de mi tía y madre de crianza, doña Jesús Peñaloza de Ocampo, en el pueblo de Malanzán donde he pasado mi infancia._ Esta escuela será politécnica, en ella se dará a la niñez tares variadas, que sirvan para despertar vocaciones y desarrollar aptitudes latentes en cada uno, enseñando el aprovechamiento del material que brinda el medio ambiente, las flores intensamente aromáticas para la preparación de extractos, la arcilla que es de primera calidad para facilitar las creaciones plásticas, las fibras, las numerosas materias de la zona para la preparación de bases de juguetes para que el mismo niño los haga. Podían ser base de estos juguetes los modelos de cuyo mecanismo, es autor Ricardo Ocampo, ejecutados bajo mi dirección e idea que tienen por finalidad despertar las vivencias del niño y cultivar su capacidad creadora, al mismo tiempo su venta será una fuente de ingreso para el sostenimiento de la escuela». Reconocimiento En su memoria, el 28 de mayo, fecha de su fallecimiento, se festeja el Día Nacional de los «Jardines de Infantes» y del «Docente de Nivel Inicial» instituido por Ley 27.059, sancionada el 3 de diciembre de 2014.Ç Fuente: Rosario Vera Peñaloza, maestra ejemplo que perdura en el tiempo, Direcciòn Nacional de Escuelas ( Mendoza), s/f.

martes, 4 de febrero de 2025

A 100 años de la gira de Boca por Europa y el nacimiento del jugador nùmero 12

La Gira del 25 no sólo lo convirtió en el primer equipo argentino en jugar en Europa, también provocó la gran explosión de popularidad en todo el país y el mundo. La Gira del 25 de Boca por Europa marcó un antes y un después mucho antes de que el Boca del Toto Lorenzo o el de Carlos Bianchi conquistaran el mundo. Por esos años, en el Río de La Plata se disputaba por esos años la supremacía en el fútbol sudamericano. Uruguay había sido campeón olímpico en 1924 y Argentina, que era el gran rival en los torneos sudamericanos, quería mostrar sus dientes de manera internacional y armar un equipo para florearse por Europa. Sin embargo, por una razón o por otra, siempre terminaba echándose para atrás. "Vamos nosotros", dijo Boca, que recibió el apoyo de todo el fútbol argentino y en 1925 emprendió un viaje sin retorno, que no sólo lo convirtió en el primer equipo argentino en cruzar el Atlántico, sino que provocó la gran explosión de popularidad xeneize en todo el territorio nacional y llevó sus colores al resto del mundo. Hoy, a 100 años 95 años del comienzo de la gira, vale el homenaje. El viaje épico​ “Los aficionados están en el deber de despedir dignamente la primera embajada deportiva argentina que surcará el océano para hacer conocer en la vieja Europa la potencialidad de nuestro más popular deporte. Saludemos a los bravos footballers que llevan tan alta misión deportiva y patriótica”, dijo el diario Crítica, a modo de convocatoria para la despedida. Y más de 10.000 personas asistieron. “Nunca una concurrencia más numerosa que la de anoche al puerto, a despedir una delegación sportiva”, escribió el diario La Nación. Boca partió el 4 de febrero a bordo del transatlántico Formose, hizo una escala en Montevideo y llegó a Vigo el día 27. Y tras una escala en Santos, llegó de regreso al país en el Mosella el 12 de julio, poco más de cinco meses después. Jugadores propios y prestados​ Boca llevó una delegación de 17 jugadores, con doce propios y cinco prestados por otros equipos para que representen al país con los colores azul y amarillo; dos dirigentes; un hincha que hacía de utilero, masajista y todo lo que fuera necesario; y un periodista, Natalio Botana, enviado por Crítica. En el viaje de ida, para no perder la forma, los futbolistas se entrenaban en la cubierta. De hecho, el número 5 xeneize Mario Busso se lesionó a bordo de barco y durante la mayor parte de la gira lo reemplazó Luis Vaccaro, que se había sumado prestado por Argentinos. 5-1-3 A pesar del agotador viaje, Boca debutó el 5 de marzo con una victoria por 3-1 ante el Celta de Vigo. Luis Cerroti tuvo el privilegio de convertir el primer gol argentino en Europa y también el segundo, a los 2 y 57 minutos del partido. Era tanta la expectativa por ver al equipo argentino que la cancha desbordó con 25.000 personas y el juego estuvo parado 16 minutos durante el primer tiempo porque se vino abajo el techo de una fábrica vecina donde había gente mirando el partido, con un saldo de dos muertos y 26 heridos. En total, Boca ganó 15 de los 19 partidos disputados entre España, Alemania y Francia, empató uno y perdió apenas tres. Antonio Cerroti y Segundo Médici fueron los únicos que estuvieron en los 19, mientras que Manuel Seone fue el goleador con 12 y lo siguió Cerroti con 10. "Voy a hacerle un gol de 25 metros", desafió Tarasconi ante la prensa, antes de enfrentar al Espanyol que tenía en sus filas al famoso arquero Zamora. Hubo polémica, lo trataron de argentino bocón. Pero Tarasca cumplió con un zapatazo que superó a "El Divino" y pudo "verse" a través de los gráficos de los goles que hacía cada día el diario Crítica. Una curiosidad: en el 1-0 al Real Madrid, el árbitro detuvo el partido a los 10 minutos para que los jugadores saludaran al rey Alfonso. Una intoxicación en un banquete organizado la noche previa a la revancha con Celta llevó a la primera derrota; y luego, otras dos caídas polémicas en el País Vasco sobre el cierre de la gira por España, llevaron a que los franceses desistieran de la invitación y Boca partiera para Alemania, donde volvió a recuperar su brillo y no volvió a caer por el resto de la gira. "Los malabaristas del fútbol", los llamaron. ​Antes de pegar la vuelta, tras la levantada, el equipo finalmente se presentó en Francia con una goleada 4-2 a un seleccionado de Paris. El Jugador Nº 12 "En la gira nació otro mito, el del jugador número 12, Victoriano Caffarena", cuenta Germán Origuela, autor del libro "La gira del 25, historia gráfica de la gira por Europa". Es que Toto, como le decían, vendió una propiedad para ayudar a costear el viaje, cubrió los gastos de varios jugadores y durante esos cinco meses ofició de masajista, utilero, aguatero, delegado, técnico, posaba para las fotos en la formación. Se hizo amigo de los futbolistas, organizó salidas recreativas en el barco y en las distintas ciudades. "El jugador número 12", empezó a llamarlo Cerroti, mucho antes de elegirlo como padrino de uno de sus hijos. Por esa gira, siempre contó Alberto J. Armando que se hizo hincha de Boca durante su infancia en Córdoba, mucho antes de convertirse en uno de los presidentes más importantes de la historia del club. No por nada en 1955, en el 30 aniversario de la gira, le entregó una plaqueta a Caffarena para reconocerlo oficialmente como el Jugador Nº 12. En los libros del club, aparece que Toto se hizo socio en 1922, tres años antes de la gira, también fue creador en 1926 de La marcha de Boca (le pidió a Italo Goyeche un himno y este lo compuso) y luego fue escribano del club durante muchos años. Caffarena murió el 13 de agosto de 1972, pero el mito que él comenzó no paró de crecer. Explosión de popularidad Al tiempo que empezaron a sumarse las victorias, "la gente se abarrotaba en las radios de la calle Florida y en el diario La Prensa para escuchar los partidos de Boca", cuenta Origuela, quien en su libro muestra cómo los medios de Argentina y el mundo reflejaron ese viaje por Europa. "Los diarios marcaban la epopeya. La gira fue un antes y un después. Boca ganó prestigio y lo terminó de llevar a todos los rincones del país", asegura. Más de 25.000 personas recibieron a la delegación en su regreso en el puerto de Buenos Aires. Los jugadores fueron subidos en andas y, “como una procesión, fueron para el viejo estadio de madera, que se llenó para la ocasión”, dice Sergio Brignardello, fundador y ex presidente de la Subcomisión de historia del club. “En el recibimiento hasta había jugadores y dirigentes de River”, asegura Origuela. "Una anécdota, un mito, cuenta que cuando Boca llega al puerto, en otro barco había una persona maravillada con la recepción, y era Einstein, que estaba llegando al país. Pero verificamos fechas y no coincidía", agrega Brignardello. El campeón de honor Un año después, la Asociación declaró a Boca campeón de honor y los jugadores recibieron sus medallas. El título aparece hoy resaltado en las actas de la AFA (fojas 131 y 137 del Consejo Directivo del 28/7/1926) que está reproducida en el libro de Origuela. "Le sacamos una foto para que no se escape", cuenta con una sonrisa, sobre la que es una de las 69 estrellas del escudo. Fuente: Scandolo R." La epopeya que marcó la historia de Boca".Diario Olè, 7 de Junio de 2020

lunes, 3 de febrero de 2025

Instrucciones para ser una Idishe Mame

¿Querés ser una verdadera madre judía? ¿Querés saber cuánto tenes de madre judía? Acércate a la primera carrera universitaria de IDISHE MAME. Donde Mirta Goldstein con su pasión, amor y conocimiento, te hará vivir una y mil peripecias. Donde conectarás con tu Idishe mame interior. Instrucciones para ser una Idishe Mame es un homenaje a todas las madres (sean idishes o no). Se presenta este mièrcoles 5 de Febrero a las 20 horas en el Paseo La Plaza :Av Corrientes 1660 ( CABA) Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Teléfonos: 6320-5350

sábado, 18 de enero de 2025

La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen un conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos , asimismo nos da la oportunidad de entender algunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios ( IHRA, 2019)

Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto puesto por la ONU en 2006 en recuerdo a la liberaciòn del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau , la Dra. Kathrin Meyer, Secretaria Ejecutiva de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto ( IHRA . segùn sus siglas en inglès ), subrayaba citando a Göran Persson en la inauguraciòn d el Foro Internacional de Estocolmos obre el Holocausto en el año 2000 «Pasó una vez. No debería haber pasadonunca, pero pasó. No debe ocurrir de nuevo,pero podría. Por este motivo, la educaciónsobre el Holocausto es fundamental». En ese sentido, llevaban a cabo una publicaciòn en la que mencionaban " Recomendaciones de IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto".   ¿ Por què enseñar sobre el Holocausto?, interrogaban . Además de proporcionar conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos, la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrece la oportunidad de entendera lgunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios y a las decisionestomadas por las personas para acelerar, aceptar o resistir a los procesos de persecución yasesinato. Se debe además comprender que estas decisiones fueron tomadas en algunoscasos en circunstancias extremas.La sección titulada ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto? aborda todo esto enprofundidad. La comunidad educativa puede hacer uso de ello para enmarcar esteacontecimiento histórico, teniendo en cuenta su influencia en el presente. La enseñanzay el aprendizaje del Holocausto proporcionan una oportunidad excelente para fomentar elpensamiento crítico, la conciencia social y el propio crecimiento personal Es esencial considerar la mejor manera de abordar el estudio del Holocausto para que sea significativony relevante para los estudiantes teniendo en cuentasus contextos nacionales. ç El presente capítulo estádestinado a proporcionar ayuda a los responsablespolíticos, directores de escuelas, educadores y otros actores educativos para formular los fundamentos para la enseñanza y el aprendizaje sobre el Holocausto compartiendo una variedad de objetivos que el estudiodel Holocausto puede abordar. Este aspecto es especialmente relevante para los Estados miembros deIHRA que se han comprometido con la enseñanza y elaprendizaje del Holocausto en sus respectivos países.La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen una oportunidad esencial  para fomentar el pensamiento crítico, la conciencia social y el crecimientopersonal. El Holocausto, un acontecimiento decisivo para la historia del mundo,trascendió fronteras, afectó a todos los segmentos de la sociedad y ocurrió en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Décadas después, las sociedades continúan lidiando con la memoria y la historia del Holocausto, en la trama de losdesafíos contemporáneos. Entre ellos encontramos el antisemitismo y la xenofobia persistentes, los genocidios que se están cometiendo en el mundo, la actual crisisd e refugiados y las amenazas contra las normas y valores democráticos. Esto esparticularmente relevante en lo que respecta al ascenso de regímenes de corte autoritario, así como de corte populista o movimientos extremos dentro de lasdemocracias (liberales). Los educadores en ámbitos formales (como colegios) e informales (como museos u otras entidades similares) pueden involucrar a los alumnos a través del abordaje histórico fundamentado en los hechos en un contexto interdisciplinar. Si bienel Holocausto fue un acontecimiento único en el lugar y en el tiempo, fueun acontecimiento humano que suscita cuestiones complejas: sobre la responsabilidad individual y colectiva, el significado de la ciudadanía activa,y sobre las estructuras y normas sociales que pueden volverse peligrosascontra grupos determinados y la sociedad en su conjunto.  Asismo se puntualizaban los argumentos principales para la enseñanza del Holocausto, señalando que " El Holocausto fue un intento sin precedentes de asesinar a todos los judíos europeosy, por consiguiente, extinguir su cultura; así, desafió fundamentalmente la esencia de losvalores humanos". Del mismo modo, el estudio del Holocausto revela que los genocidios son más un proceso que sepuede confrontar e incluso detener, que un acontecimiento espontáneo e inevitable.El Holocausto ha demostrado cómo una nación puede hacer uso de sus estructura sburocráticas, procesos y conocimientos técnicos, a la vez que capta a numerosossectores de la sociedad para implementar políticas a lo largo del tiempo que van, desde la exclusión y discriminación hasta el genocidio. Ahondaban dede la IHRA que el Este estudio puede fomentar el desarrollo por parte de los alumnos de un entendimiento de los mecanismos y procesos que conducen a los genocidios, así como generar una reflexión sobre la importancia del Estado de Derecho y las instituciones democráticas. Esto permitea los alumnos identificar las circunstancias que pueden amenazar o erosionar estasestructuras, y reflexionar sobre su propio papel y responsabilidad en la salvaguardia deestos principios, con el objetivo de prevenir las violaciones de Derechos Humanos quepueden súbitamente devenir en atrocidades masivas. La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto son una oportunidad para el análisis delas decisiones y acciones tomadas (o no tomadas) por una variedad de personasen un incipiente periodo de crisis. Esto debe actuar como un recordatorio de quelas decisiones tienen consecuencias, independientemente de la complejidad de lasituación en la que se tomen. El Holocausto involucró a un gran número de individuos,instituciones, organizaciones, y agencias gubernamentales a escala local, nacional,regional y global. El análisis de las acciones realizadas o no realizadas en diferentes niveles durante el Holocausto suscita cuestiones complejas sobre la forma en la que losindividuos y grupos respondieron a los eventos del Holocausto. Independientemente desi el enfoque se centra en los cálculos políticos de las naciones o en las preocupacionescotidianas de los individuos (incluidos el miedo, la presión social, la avaricia o laindiferencia, entre otras), es evidente que las dinámicas que se percibían comofamiliares y corrientes condujeron a resultados extraordinarios.  Agregaban que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pueden ofrecer a los alumnos una formamás crítica de interpretar y evaluar manifestaciones y representaciones culturalesde este acontecimiento y, de ese modo, minimizar el riesgo de manipulación. En numerosos países, el Holocausto se ha convertido en un tema o motivo comúnmente reflejado tanto en la cultura popular como en el discurso político, a menudo a través dela representación en los medios de comunicación. Añadìan que " La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto pueden ayudar a los alumnos a identificar la distorsión e inexactitud cuandose utiliza el Holocausto como un recurso retórico al servicio de agendas sociales,políticas y morales. "El estudio del antisemitismo en el contexto de la ideología nazi evidencia lasdiferentes manifestaciones y ramificaciones de prejuicios, estereotipos, xenofobiay racismo. El antisemitismo ha persistido tras el Holocausto y existen evidenciasque demuestran que se encuentra en aumento. La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto generan un espacio en el que examinar la historia y la evolución delantisemitismo, un factor esencial que hizo posible esta atrocidad. El análisis de las diferentes herramientas utilizadas para promover el antisemitismo y el odio, incluidos losdiscursos, la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación y la violenciacontra grupos determinados, permiten a los alumnos entender los mecanismos utilizadospara dividir a las comunidades", reflexionaban . Concluìan resaltando que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto permiten a los alumnos fomentar la conmemoración de las víctimas, que se ha convertido en una prácticacultural en numerosos países. Como parte del plan de estudios, los alumnos pueden participar en días y eventos de conmemoración, tanto locales como internacionales. La conmemoración no debe remplazar al aprendizaje, ya que el estudio del Holocaustoes esencial para adquirir los conocimientos necesarios, entender la importancia delos eventos actuales de conmemoración y continuar con esta práctica cultural en el futuro. Asimismo, la conmemoración también puede fomentar que los participantes se comprometan con la tarea emocional que se encuentra integrada en el estudio de ladelicada y traumática historia, creando así un espacio para la reflexión filosófica, religioso política, que a menudo es difícil incluir en el plan de estudios.   lnternational Holocaust Remembrance Alliance ( 2019) . Reconocmendaciones para la enseñanzas y aprendizaje del Holocausto, Biblioteca Nacional de Maestros, Buenos Aires.