sábado, 18 de enero de 2025

La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen un conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos , asimismo nos da la oportunidad de entender algunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios ( IHRA, 2019)

Al conmemorarse un nuevo Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto puesto por la ONU en 2006 en recuerdo a la liberaciòn del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau , la Dra. Kathrin Meyer, Secretaria Ejecutiva de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto ( IHRA . segùn sus siglas en inglès ), subrayaba citando a Göran Persson en la inauguraciòn d el Foro Internacional de Estocolmos obre el Holocausto en el año 2000 «Pasó una vez. No debería haber pasadonunca, pero pasó. No debe ocurrir de nuevo,pero podría. Por este motivo, la educaciónsobre el Holocausto es fundamental». En ese sentido, llevaban a cabo una publicaciòn en la que mencionaban " Recomendaciones de IHRA para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto".   ¿ Por què enseñar sobre el Holocausto?, interrogaban . Además de proporcionar conocimiento sobre un hecho que desafió la esencia de los valores humanos, la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrece la oportunidad de entendera lgunos de los mecanismos y procesos que dan lugar a los genocidios y a las decisionestomadas por las personas para acelerar, aceptar o resistir a los procesos de persecución yasesinato. Se debe además comprender que estas decisiones fueron tomadas en algunoscasos en circunstancias extremas.La sección titulada ¿Por qué enseñar sobre el Holocausto? aborda todo esto enprofundidad. La comunidad educativa puede hacer uso de ello para enmarcar esteacontecimiento histórico, teniendo en cuenta su influencia en el presente. La enseñanzay el aprendizaje del Holocausto proporcionan una oportunidad excelente para fomentar elpensamiento crítico, la conciencia social y el propio crecimiento personal Es esencial considerar la mejor manera de abordar el estudio del Holocausto para que sea significativony relevante para los estudiantes teniendo en cuentasus contextos nacionales. ç El presente capítulo estádestinado a proporcionar ayuda a los responsablespolíticos, directores de escuelas, educadores y otros actores educativos para formular los fundamentos para la enseñanza y el aprendizaje sobre el Holocausto compartiendo una variedad de objetivos que el estudiodel Holocausto puede abordar. Este aspecto es especialmente relevante para los Estados miembros deIHRA que se han comprometido con la enseñanza y elaprendizaje del Holocausto en sus respectivos países.La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto ofrecen una oportunidad esencial  para fomentar el pensamiento crítico, la conciencia social y el crecimientopersonal. El Holocausto, un acontecimiento decisivo para la historia del mundo,trascendió fronteras, afectó a todos los segmentos de la sociedad y ocurrió en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Décadas después, las sociedades continúan lidiando con la memoria y la historia del Holocausto, en la trama de losdesafíos contemporáneos. Entre ellos encontramos el antisemitismo y la xenofobia persistentes, los genocidios que se están cometiendo en el mundo, la actual crisisd e refugiados y las amenazas contra las normas y valores democráticos. Esto esparticularmente relevante en lo que respecta al ascenso de regímenes de corte autoritario, así como de corte populista o movimientos extremos dentro de lasdemocracias (liberales). Los educadores en ámbitos formales (como colegios) e informales (como museos u otras entidades similares) pueden involucrar a los alumnos a través del abordaje histórico fundamentado en los hechos en un contexto interdisciplinar. Si bienel Holocausto fue un acontecimiento único en el lugar y en el tiempo, fueun acontecimiento humano que suscita cuestiones complejas: sobre la responsabilidad individual y colectiva, el significado de la ciudadanía activa,y sobre las estructuras y normas sociales que pueden volverse peligrosascontra grupos determinados y la sociedad en su conjunto.  Asismo se puntualizaban los argumentos principales para la enseñanza del Holocausto, señalando que " El Holocausto fue un intento sin precedentes de asesinar a todos los judíos europeosy, por consiguiente, extinguir su cultura; así, desafió fundamentalmente la esencia de losvalores humanos". Del mismo modo, el estudio del Holocausto revela que los genocidios son más un proceso que sepuede confrontar e incluso detener, que un acontecimiento espontáneo e inevitable.El Holocausto ha demostrado cómo una nación puede hacer uso de sus estructura sburocráticas, procesos y conocimientos técnicos, a la vez que capta a numerosossectores de la sociedad para implementar políticas a lo largo del tiempo que van, desde la exclusión y discriminación hasta el genocidio. Ahondaban dede la IHRA que el Este estudio puede fomentar el desarrollo por parte de los alumnos de un entendimiento de los mecanismos y procesos que conducen a los genocidios, así como generar una reflexión sobre la importancia del Estado de Derecho y las instituciones democráticas. Esto permitea los alumnos identificar las circunstancias que pueden amenazar o erosionar estasestructuras, y reflexionar sobre su propio papel y responsabilidad en la salvaguardia deestos principios, con el objetivo de prevenir las violaciones de Derechos Humanos quepueden súbitamente devenir en atrocidades masivas. La enseñanza y el aprendizaje del Holocausto son una oportunidad para el análisis delas decisiones y acciones tomadas (o no tomadas) por una variedad de personasen un incipiente periodo de crisis. Esto debe actuar como un recordatorio de quelas decisiones tienen consecuencias, independientemente de la complejidad de lasituación en la que se tomen. El Holocausto involucró a un gran número de individuos,instituciones, organizaciones, y agencias gubernamentales a escala local, nacional,regional y global. El análisis de las acciones realizadas o no realizadas en diferentes niveles durante el Holocausto suscita cuestiones complejas sobre la forma en la que losindividuos y grupos respondieron a los eventos del Holocausto. Independientemente desi el enfoque se centra en los cálculos políticos de las naciones o en las preocupacionescotidianas de los individuos (incluidos el miedo, la presión social, la avaricia o laindiferencia, entre otras), es evidente que las dinámicas que se percibían comofamiliares y corrientes condujeron a resultados extraordinarios.  Agregaban que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto pueden ofrecer a los alumnos una formamás crítica de interpretar y evaluar manifestaciones y representaciones culturalesde este acontecimiento y, de ese modo, minimizar el riesgo de manipulación. En numerosos países, el Holocausto se ha convertido en un tema o motivo comúnmente reflejado tanto en la cultura popular como en el discurso político, a menudo a través dela representación en los medios de comunicación. Añadìan que " La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto pueden ayudar a los alumnos a identificar la distorsión e inexactitud cuandose utiliza el Holocausto como un recurso retórico al servicio de agendas sociales,políticas y morales. "El estudio del antisemitismo en el contexto de la ideología nazi evidencia lasdiferentes manifestaciones y ramificaciones de prejuicios, estereotipos, xenofobiay racismo. El antisemitismo ha persistido tras el Holocausto y existen evidenciasque demuestran que se encuentra en aumento. La enseñanza y el aprendizaje delHolocausto generan un espacio en el que examinar la historia y la evolución delantisemitismo, un factor esencial que hizo posible esta atrocidad. El análisis de las diferentes herramientas utilizadas para promover el antisemitismo y el odio, incluidos losdiscursos, la propaganda, la manipulación de los medios de comunicación y la violenciacontra grupos determinados, permiten a los alumnos entender los mecanismos utilizadospara dividir a las comunidades", reflexionaban . Concluìan resaltando que la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto permiten a los alumnos fomentar la conmemoración de las víctimas, que se ha convertido en una prácticacultural en numerosos países. Como parte del plan de estudios, los alumnos pueden participar en días y eventos de conmemoración, tanto locales como internacionales. La conmemoración no debe remplazar al aprendizaje, ya que el estudio del Holocaustoes esencial para adquirir los conocimientos necesarios, entender la importancia delos eventos actuales de conmemoración y continuar con esta práctica cultural en el futuro. Asimismo, la conmemoración también puede fomentar que los participantes se comprometan con la tarea emocional que se encuentra integrada en el estudio de ladelicada y traumática historia, creando así un espacio para la reflexión filosófica, religioso política, que a menudo es difícil incluir en el plan de estudios.   lnternational Holocaust Remembrance Alliance ( 2019) . Reconocmendaciones para la enseñanzas y aprendizaje del Holocausto, Biblioteca Nacional de Maestros, Buenos Aires.

lunes, 13 de enero de 2025

MARÌA ELENA WALSH INFLUYÒ EN NUESTFRO AMOR POR EL PAÌS , EN NUESTRA CELEBRACIÒN DEL VERANO CON JAZMINES, EN NUESTRA RAZÒN SOLIDARIA y EN NUESTRA NOSTALGIA DEL PAISAJE DE LA INFANCIA

Marìa Elena Walsh, falleciò hace 14 años, dej+ò su huella como pooeta, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, fue una luchadora por los derechos de la mujer. Si bien se hizo famosa por su literatura infantil, descolló en varios géneros. En una entrevista de 2010 fue indagada sobre ¿Qué novedad considera Ud. que presentaron sus poemas respecto de esa producción literaria anterior? Creo que la novedad fue que no tenían ningún carácter docente ni moralista ni eran aplicadas al programa escolar. Era un concepto revolucionario el pensar que la versificación no tenía porqué tener un contenido didáctico.ç En 1964 era un concepto novedoso. (Aquí la autora se sonríe recordando su ponencia en las Jornadas Pedagógicas de la Organización Mundial de Enseñanza en 1964 titulada: La poesía en la primera infancia. Los conceptos expresados en dicho trabajo tienen aún vigencia: «Pensemos que nuestros niños, desprovistos de abuelas tradicionales o nodrizas memoriosas, lo primero que oyen y aprenden son los jingles publicitarios. De lo que se deduce que una de las actuales nodrizas del niño es la televisión, y que de ella absorbe las más precarias formas de versificación, música y atropello de la sintaxis. Una seudopoesía destinada no a despertar sus sentimientos y su imaginación, sino a moldearlo como consumidor ciego de un orden social que hace y hará todo lo posible por estupidizarlo.; el niño no tiene más camino que el que le abran con segura mano sus maestras del Jardín de Infantes.» En la misma entrevista Walsh respondiò acerca del " acto de escribir para los niños". -Significa en definitiva ‘reconstruir’, recoger piezas dispersas de un gran rompecabezas. Reconstruir o reinventar una tradición rota o fragmentada. Reconstruir datos dispersos de la propia infancia. Reconstruir la infancia de los niños actuales, amenazados en su inocencia por toda una sociedad insensible. Reconstruir de alguna manera la relación a menudo defectuosa entre padres e hijos: un verso, una canción pueden ser lazos de reunión. La poesía es en definitiva reconstrucción y reconciliación, es el elemento más importante que tenemos para no hacer de nuestros niños ni robots ni muñecos conformistas, sino para ayudarlos a ser lo que deben ser: auténticos seres humanos" Hoy se habla de un «boom» de la literatura infantil y juvenil. ¿Cómo ve este fenómeno en la Argentina, este movimiento editorial que hay? ¿Está al tanto de lo que se ha producido para chicos en los últimos años? ¿Por qué carriles está transitando? No estoy al tanto de todo, mi opinión va a ser un poco frívola, un poco «light» como son todas las opiniones en nuestro país. Conozco parcialmente y aprecio algunos autores como Graciela Montes, Laura Devetach, Elsa Bornemann, Ema Wolf, Gustavo Roldán y Ricardo Mariño. La escritura fue un fenómeno de la democracia, donde apareció mucha literatura infantil que estaba guardada y que decidieron publicar. A mí me parece bueno, porque cuanto mayor sea la producción vamos a tener más posibilidad de que haya obras de calidad. Si te gustó esta entrevista a Maria Elena Walsh, seguí conociendo más de esta gran artista en la Biografía de María Elena Walsh más completa, fruto de mi investigación sobre su vida y su obra. Por otro lado, sobre su personalidad en la TV pùblica afirmaban que" Si algo puede decirse de María Elena es que detestaba la improvisación y la imprecisión. Volvía sobre temas que había repasado durante la noche, recordaba los nombres, agregaba recuerdos, detalles, olores, sabores, deslumbramientos. Cuando terminamos le mostré el manuscrito y ella lo revisó con la misma dedicación. Eran pequeñas correcciones hechas con lápiz, con esa inconfundible letra impecable que la caracterizaba. "María Elena solía decir que ella no escribía para los chicos, sino desde su propia infancia. Del mismo modo puede decirse que no escribía para las mujeres sino desde su absolutamente consciente y aprendida condición de mujer". -¿A quiénes considera que llegó su influencia de forma más pura? ¿A músicos y educadores, a escritores? -A todos y todas y mucho más allá. Influyó en nuestro amor por el país, en nuestra forma de mirar los árboles, en nuestra celebración del verano con jazmines, en nuestra piedad, en nuestra razón solidaria, en la celebración de la gracia y en nuestra nostalgia del paisaje de infancia. No hay distinción de influencias en esto. Solo que muchas veces nos olvidamos de celebrarlo. -Haciendo repaso de su carrera, se podría decir que María Elena vivió muchas vidas, exploró todas sus posibilidades artísticas y no tenía miedo a incursionar en ningún género, ¿considera que fue feliz o este salto de una inquietud a otra era parte de su inconformismo? -Yo creo que no existen artistas o intelectuales genuinos que no sean inconformistas. El espíritu crítico y su expresión es parte constitutiva del arte que no es florero, del conocimiento que no es genuflexo (puesto de rodillas), del intelectual que no se deja seducir por el poder. Hay una canción memorable donde María Elena habla de la felicidad, la Canción del jardinero Adán Mírenme, soy feliz entre las hojas que cantan cuando atraviesa el jardín , el viento en monopatín. Cuando voy a dormir ,Cierro los ojos y sueño Con el olor de un país florecido para mí. María Elena Walsh: “La inspiración no existe: todo es trabajo”Archivo Abierto 1 de febrero, 2023 TV Pùblica. Massuh G . ( 2020)María Elena nunca se pensó como una misionera filantrópica, era una artista nata", www.cultura.gob.ar Textura del disparate, Entrevista a Marìa Elena Walsh, Revista Imaginaria 285